Una amenaza cotidiana en las zonas rurales
Noti Informe Salazar 2021

Una amenaza cotidiana en las zonas rurales

Samuel Augusto Salazar M. | 26 mar 2021

Las prácticas relacionadas con la deforestación han conllevado la desaparición de zonas boscosas. Por lo general, la deforestación se relaciona con actividades humanas de supervivencia, como la búsqueda de madera, la expansión de la frontera agrícola y la explotación de minerales e hidrocarburos. Asimismo, los bosques son afectados por el avance de la urbanización, el crecimiento de las ciudades y la construcción de carreteras.

Los bosques son fundamentales en la regulación del planeta, ya que minimizan los riesgos de desastres naturales y sirven de hábitat de miles de seres vivos, la deforestación afecta a todos los bosques del planeta y, en términos ecológicos, cobra importancia cuando se presenta en las selvas lluviosas o pluviselvas que se ubican en la zona intertropical, y reciben más de 2.000 mm de precipitaciones al año. 

Los impactos de los agronegocios en la Amazonía | Oxfam en Perú

La actividad humana es el mayor causante de la pérdida de la biodiversidad en el planeta, según el Fondo Mundial para la Naturaleza, la población mundial de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles disminuyó un 58% entre 1970 y 2012, ocasionado por factores antrópicos. De continuar esta tendencia, se espera que los seres humanos sean responsables de la disminución del 67% de estas especies en el 2020. 

Esto se debe a estas tres consecuencias y acciones que nosotros emos probocado:

El cambio climático. El calentamiento del planeta amenaza la existencia de bosques y corales que albergan especies animales y vegetales.

La sobreexplotación de especies animales. La pesca excesiva, la reducción de los hábitats y la caza furtiva amenazan la existencia de especies salvajes.

La deforestación. Práctica que amenaza la vida vegetal y animal de bosques y selvas.

El cambio climático: causas y consecuencias | IATI SegurosOtros problemas que amenazan la vida son:

La degradación de los suelos es la pérdida de la calidad del suelo en sus propiedades físicas, biológicas y químicas, que hace imposible el almacenamiento de agua o material orgánico.

La erosión del suelo. Consiste en la pérdida de espesor de la capa fértil debido a la acción del viento o del agua. Este fenómeno se ve acelerado por actividades como la agricultura o el pastoreo excesivo que, al retirar la vegetación, dejan expuesto el suelo. Además, las raíces de las plantas ayudan a fijar el suelo y evitan que lo arrastre el agua lluvia.

La pérdida de los nutrientes que necesitan las plantas. Por lo general, es ocasionado por la agricultura intensiva o el monocultivo porque los suelos usados necesitan de un periodo de descanso para recuperar sus nutrientes. Cuando estos tiempos son alterados, el suelo pierde poco a poco la capacidad para albergar la actividad agrícola.

La contaminación del suelo. Es generada por el uso de sustancias tóxicas procedentes de la industria y los insumos químicos usados en la agricultura.

Consecuencias de los problemas medioambientales

La búsqueda de mejores condiciones de vida y niveles de desarrollo económico ha tenido repercusiones importantes para todo el planeta. Por un lado, se asocia el deterioro ambiental con la pobreza a la que se le atribuyen problemas como la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los suelos. Además, los países desarrollados producen los mayores índices de contaminación, debido a su alta capacidad industrial, responsable de grandes emisiones de gases a la atmósfera y desechos fabriles.

Con el fin de disminuir los problemas que  provoca la intervención del hombre en el medioambiente, los gobiernos han implementado políticas y estudios que determinen las posibles consecuencias de tal intervención humana. Estas investigaciones tienen en cuenta aspectos técnicos de las características del medio, la viabilidad económica y el impacto o afectación para las personas originadas las actividades humanas. Por lo general, los estudios de impacto ambiental pueden ser realizados en dos momentos:

Antes de la intervención humana sobre el medio, es decir, con carácter preventivo.

Después de que se haya producido dicha intervención, se valora el efecto que se haya producido para adoptar medidas de restauración.

Para poder medir el impacto ambiental se utiliza la huella ecològica.

La huella ecológica permite conocer el área requerida por la población de un territorio para la satisfacción de sus necesidades. Para ello, la ONU fijó como meta para los gobiernos llegar a menos de 1,7 ha2 por persona; sin embargo, la huella ecológica promedio es de 2,7 ha2 por persona, es decir, que estamos utilizando casi un 70% más de los recursos que nos corresponden por persona.
Crece la huella ecológica de las nuevas tecnologías | Estudios e Informes |  HayCanal

¡¡¡¡Cuidemos nuestro planeta!!!!

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.


ta bien

publicada el ( 5 abr 2021 ) por J U A N D I
ta muy bien :) 10/10


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Genetics UCE
https://press.parentesys.com/49685/
Enfermeria Activa
https://press.parentesys.com/24715/
ECOVANGUARDIA
https://press.parentesys.com/3745/
El Hermes
https://press.parentesys.com/30401/
Xtreme News
https://press.parentesys.com/30094/