¡En la ACJ-YMCA Santander se aprende sobre paz!
NotiYMCA

¡En la ACJ-YMCA Santander se aprende sobre paz!

Misión paz: Lideres juveniles multiplicadores de paz

9 abr 2021


La Asociación Cristiana de Jóvenes ACJ – YMCA en el proyecto Misión paz: Líderes juveniles multiplicadores de paz, consolidó en el proceso de construcción de paz y transformación del conflicto, teniendo en cuenta la etapa de violencia por la cual atraviesa el territorio colombiano, buscando el cierre de un capítulo de violencia y daño físico, emocional y psicológico hacia las personas víctimas de este conflicto que duró más de cincuenta años y que afectó cerca de seis millones trescientas mil personas. 

Este proyecto se realiza con el fin de formar líderes jóvenes promotores de una cultura de paz en sus comunidades, abordando conceptos como paz, cultura de paz, paz negativa, paz positiva y contexto de paz en Colombia, factores objetivos que aportan a la construcción de una cultura pacífica, definiendo y ejemplificando estos conceptos con hechos reales de la paz en Colombia, conociendo así datos que permiten mostrar la situación de país, para una mayor concientización.

En ese mismo sentido en este proyecto MISIÓN PAZ se definen los términos como el concepto de paz que ha evolucionado desde la segunda guerra mundial, y a partir de este hecho histórico la UNESCO sostiene que la paz no significa solamente ausencia de conflictos armados, y que no hay paz cuando existen flagrantes violaciones de los derechos humanos, puesto que la paz tiene un contenido que es la exigencia de justicia entre las sociedades y el reconocimiento de la igualdad y la dignidad de todos los pueblos y culturas. Después de la concepción de paz, otro término importante en el proceso es la cultura de paz, que de acuerdo a la UNESCO corresponde a un conjunto de valores, actitudes y conductas del ser humano en la sociedad, que crean y ocasionan simultáneamente interrelaciones e interacciones sociales con base en los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia y solidaridad, la cultura de paz rechaza toda acción violenta y previene los conflictos; en busca de prevenir igualmente sus causas; solucionando sus problemas mediante el diálogo y la negociación; garantizando al mismo tiempo a todas las personas el ejercicio de todos los derechos, proporcionando la posibilidad de participar plenamente en el desarrollo endógeno de sus sociedades. Otro concepto utilizado es la paz negativa, es la concepción de paz predominante en el mundo occidental, la cual pone el énfasis en la ausencia de guerra, la ausencia del conflicto, de violencia directa; según esta concepción la paz sería simplemente la ausencia de guerra; por tanto, consistiría sencillamente en evitar los conflictos armados; este tipo de paz es latente en la sociedad del siglo XX y principios del siglo XXI, es obscura y peligrosa porque las personas y las comunidades no son capaces de diferenciarla plenamente; cohabita calladamente en las sociedades cuando se admite tácitamente el abuso y la opresión y se es indiferente ante el maltrato que se presenta permanentemente, cuando se deja que la corrupción avance a pasos gigantescos o cuando no se muestra signos de alarma frente a la inequidad, el irrespeto o la injusticia social; más aún cuando no se reacciona para frenar los hechos de violencia y buscar soluciones de transformación. Tambien el concepto de la paz positiva supone un nivel reducido de violencia directa y un nivel elevado de justicia; es a través de ella que se persigue la armonía social, la igualdad, la justicia y, por tanto, la transformación de manera radical de la sociedad, esta paz, se considera una utopía en el mundo inseguro, violento e incierto, pero es un objetivo que se puede lograr, dejando a un lado o superando la ambición que busca desmesuradamente en interés particular y el benéfico personal y el yo individual; reformulando un nuevo concepto de pertenencia a la sociedad desde la cual se debe buscar intereses y puntos de vista comunes que posibiliten el progreso, el desarrollo y el bien vivir juntos. 

Ademas, se concientiza con hechos reales sobre el Contexto Colombiano por medio de datos que nos muestren la realidad de el pais, actualmente existe un indice de Paz Global (Global Peace Index) es un indicador que mide el nivel de paz y la ausencia de violencia de un país o región. Lo elaboran y publican desde el año 2007 el Institute for Economics and Peace junto a varios expertos. El estudio incluye variables internas como violencia y criminalidad y externas, como gasto militar y las guerras en las que participa el país. Los indicadores de paz interna suponen un 60% del valor del Índice de Paz Global y los de paz externa un 40%. De los resultados del Índice de Paz Global se puede concluir: 

  • La paz de una región tiene correlación con el nivel de ingresos, educativo y de integración regional.

  • Los países pacíficos tienen altos niveles de transparencia y bajos niveles de corrupción.

Los países democráticos pequeños, estables y miembros de bloques regionales suelen tener buena puntuación en este índice.

Colombia no está en un buen puesto en el ranking de paz global, situado en el puesto número 140 de 163 países medidos, el cual puede considerarse un país peligroso. Por cerca de seis décadas, Colombia ha sufrido un conflicto armado interno entre las fuerzas gubernamentales, grupos paramilitares, guerrillas y diferentes organizaciones delictivas que, de acuerdo con cifras oficiales, ha dejado cerca de 220,000 personas asesinadas y más de seis millones de desplazados. Estas problemáticas afectan a los jóvenes reduciendo sus oportunidades para acceder a educación, salud, recreación, participación ciudadana y empleo digno, situación que en muchas ocasiones conlleva a que las jóvenes víctimas, se conviertan en victimarios, uniéndose a grupos al margen de la ley perpetuando las difíciles condiciones de violencia y vulneración social en las que continúa inmerso el país. 

Dichos terminos y datos, son de gran relevancia en el proyecto MISIÓN PAZ: Lideres juveniles multiplicadores de paz, para empoderar a los jovenes en el desarrollo de el proyecto. 

Temas relacionados:

misión paz

paz

paz negativa

paz positiva

cultura de paz

contexto de paz

jóvenes lideres

educación

cultura

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
MORDISCO
https://press.parentesys.com/27480/
La variable
https://press.parentesys.com/35960/
Music World
https://press.parentesys.com/47897/
News of the Water
https://press.parentesys.com/3812/