El equipo artístico y una entrevista a un diseñador de iluminación escénica.
La actualidad de la musica

El equipo artístico y una entrevista a un diseñador de iluminación escénica.

Se va a hablar sobre de que se trata un equipo artístico y cuales integrantes lo conforman, luego se hablara sobre una entrevista que le hicieron a un diseñador de iluminación escénica.

21 abr 2021

El equipo artístico

El equipo artístico crea la ópera. La ópera nació siendo un espectáculo pare ser oído y ser visto. Por eso es muy importante entender la escena como parte fundamental del espectáculo. Y artísticamente se agrupan muchas disciplinas: la música, el teatro, la danza, la pintura, la arquitectura, las personas que estan implicadas en el equipo artistico son los siguientes: director
de escena, iluminador, director musical, figurantes, etc...

Lo siguiente es una entrevista hecha por nosotros al diseñador de iluminacion escenica Carlos Marquerie

-Para empezar, háblenos de su trayectoria. ¿Cómo llegó al mundo de la iluminación escénica? ¿Cómo definiría su trabajo?

Mi relación con el teatro y, por tanto, con la iluminación es indirecta. En 1971, estudiando 6º curso de bachillerato, tuve como profesor de modelado y artes plásticas a Francisco Peralta. Desde el primer día de clase entendí que yo me quería dedicar a eso que él nos propuso. Y escribo esto con plena consciencia. Nos mostró imágenes que iban desde un rayo de luz que atravesaba un prisma de cristal, colgado en mitad de la clase, produciendo la división de los colores que se proyectaban sobre una pantalla, imágenes de pintura del informalismo español (Tapies, Saura, Millares etc.) y una colección de fotografías realizadas por él, que abstraían la naturaleza, música de Pink Floid y la reflexión final de que el arte era una postura ante la vida y una manera de mirar. Mi trabajo varía mucho. La iluminación sigue siendo una de las patas de mi trabajo, se relaciona y se nutre tanto de la pintura, como de la escritura y la dirección de escena y, sobre todo, de la observación de la naturaleza. Los paseos, andar y observar, creo que están en la base de mi hacer.

-En el proceso creativo, ¿en qué momento es clave y entra en juega el trabajo de un iluminador?

A mí me gusta aparecer al final, cuando la obra ya está esbozada y se puede ver su recorrido. Me gusta la primera impresión, incluso sin haber leído el texto previamente o conocer los conceptos que mueve la creación; busco el contacto, las primeras ideas, algo físico. Después sí: lecturas, reflexión, estudio… Pero sin olvidar esa primera impresión que te sugiere un ángulo o un color.

.-¿Qué es lo mejor de su trabajo? ¿Y lo peor?

Lo mejor es cuando se consigue que la obra se cuaje, es algo que depende de todo el equipo y en particular del director. Lo peor son las largas jornadas y las esperas. Como iluminador trabajas con el equipo técnico por las mañanas,  por las tardes sigues los ensayos, y luego necesitas tiempo para trabajar tu solo.

-¿Algún aparato de iluminación escénica al que tenga especial cariño?

Guardo grato recuerdo de aparatos a los que le conseguimos dar rendimientos y usos para los que no estaban pensados, cundo se trabaja con pocos medios técnicos y consigues sacarle partido a las limitaciones. En los 90, en Teatro Pardillo, teníamos una pareja de focos para los que se había adaptado una lámpara alógena T11 de 1.000 W, con una parábola que funcionaba muy bien. Daban una luz hiriente y hermosa. A un metro hacían quemar un papel, no se podían filtrar. Iluminamos con ellos un dialogo en una mesa de madera, buscamos el ángulo de incidencia en la superficie, de modo que el reflejo cálido de la madera iluminara a los actores de abajo a arriba.

De todos los proyectos que ha llevado a cabo, ¿tiene algún favorito? ¿Y alguno que haya supuesto un gran reto o dificultad?

Es difícil decantarse, la memoria engaña. No me gustan nada los vídeos de teatro, son traidores. En el recuerdo se juntan muchas cosas, quizá lo que te guste de aquella luz está asociado a que te enamoraste en ese proceso. En cambio, con el dibujo es diferente. En 2002 hice una serie de dibujos para una exposición en la fundación Antonio Pérez en Cuenca. El primero que realicé me costó mucho, fue una pelea, realmente el papel se convirtió en un campo de batalla. Estuve en varias ocasiones a punto de romperlo, pero lo mantuve; era diferente, era un dibujo mucho más sucio, lleno de capas, siempre estuvo a punto de malograrse. Al final lo expuse, con serias dudas, quizá apoyado por la comisaria de la exposición, Iber de Vicente. Con los años es sin duda el dibujo de aquella serie que más me interesa. En él veo preguntas y dudas, aquello que desconocía y que buscaba. En él hay debate, el debate en el que estaba sumido en esa época, lo veo lleno de vida. Otros sin embargo están resueltos, bien resueltos e incluso al mismo tiempo carentes de vida. El teatro, y por tanto la luz, son efímeros. No podemos enfrentarnos al cabo de los años a lo que hicimos en el pasado.

Para terminar, ¿cómo ve el futuro del diseño de iluminación escénica?

Cada vez hay más medios técnicos, las máquinas nos dan la posibilidad de mover gran cantidad de vatios y lúmenes, digamos que hay mucho poder en el uso de la luz. Quizá estas ideas que voy a expresar sean controvertidas y haya muchas personas que no estén de acuerdo, pero se corre el riesgo de un exceso de 'espectacularización'. Soy más próximo a la sencillez, cuando consigues iluminar con un solo foco con el ángulo, apertura, intensidad y color acertado, y ves como esa luz se pega a la escena, reconoces que es el camino y lo que buscas. Vivimos en un mundo donde las apariencias están más valoradas que aquello que es sustancial y esencial. La publicidad, la política basura electoralista, los paradigmas estándar de la belleza son el día a día, apariencias y bastante falsedad. La luz es capaz de garantizar apariencias, de uniformar escenarios, de encubrir lo que es real, de asombrar, de imponer, de impactar; en definitiva, dar un baño de belleza a aquello que quizá debiera mostrarse tal y como es. Pero, ¿cual es nuestra postura ante este derroche de efectividad? ¿Acaso todo tiene que tener la apariencia de la belleza?.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
ANTONIO ESCOHOTADO
https://press.parentesys.com/256/
ElGanchoSocial
https://press.parentesys.com/49170/
IDEA DEL RENACIMIENTO
https://press.parentesys.com/9782/
NotiCoba
https://press.parentesys.com/21001/
Xtreme News
https://press.parentesys.com/30094/