Metodos anticonceptivos
Regulación de la fertilidad

Metodos anticonceptivos

Un anticonceptivo (anticoncepción) es cualquier método, medicamento o dispositivo que se usa para prevenir el embarazo. Las mujeres pueden elegir entre muchos tipos diferentes de anticonceptivos. Algunos funcionan mejor que otros para prevenir el embarazo. El tipo de anticonceptivo que uses depende de tu salud, tu deseo de tener hijos ahora o en el futuro y tu necesidad de prevenir infecciones de transmisión sexual. Tu médico puede ayudarte a decidir qué tipo es mejor para ti ahora.

Subgrupo 3 | 10 ago 2021


  • De Barrera

 

  • Mecanismo de Acción

 

Evitan el contacto directo del óvulo con el espermatozoide y, además, algunos previenen el contagio de las ITS. El más conocido es el preservativo, aunque también existen el diafragma, el capuchón cervical, la esponja vaginal y el dispositivo intrauterino (DIU).

 

  • Contraindicaciones

 

  • Absolutas: Embarazo (confirmado o sospechado). Afección maligna del cuerpo o el cuello del útero. Hemorragia vaginal de etiología desconocida. Antecedentes o factores de predisposición a embarazo ectópico (salpingitis, endometritis o peritonitis pélvica). Malformaciones congénitas o adquiridas, o deformaciones del útero o el cérvix, fibromiomas uterinos grandes o múltiples en presencia de períodos menstruales excesivamente intensos, hiperplasia del endometrio, displasia cervical. Infección genital. Antecedentes de infecciones de transmisión sexual en los últimos 12 meses (a excepción de candidiasis, vaginitis bacteriana, infección por herpes recurrente, hepatitis B o infección por citomegalovirus). Aborto séptico en los últimos 3 meses. Enfermedad pélvica inflamatoria activa o antecedentes de recurrencia de la misma.

 

  • Relativas: Cardiopatía valvular. Anemia, o antecedentes de hemorragia uterina excesiva. Coagulopatía o administración actual de anticoagulantes. Dismenorrea grave. Cicatrices uterinas de intervenciones quirúrgicas anteriores diferentes a cesáreas o perforación previa del útero. Fibromas uterinos pequeños, pólipos endometriales o endometriosis. Tratamiento crónico intensivo con corticosteroides o con AINE. Terapia inmunosupresora crónica intensiva. Trastornos del metabolismo del cobre (p.ej. Enf. de Wilson). Infección actual o recurrente del tracto genital inferior. Promiscuidad sexual.

 

  • Efectos Secundarios

 

Bradicardia (durante o inmediatamente después de la inserción del DIU); dolor abdominal (después de la inserción del DIU); infección genital, sepsis, infección de las vías urinarias; lumbalgia, dolor en una extremidad; síncope vasovagal (durante o inmediatamente después de la inserción o extracción del DIU); aborto espontáneo, embarazo ectópico; dismenorrea, dispareunia, menorragia (durante el primer ciclo(s) después de la inserción del DIU), metrorragia (principalmente durante el primer ciclo(s) después de la inserción del DIU), perforación uterina, flujo vaginal; reacción alérgica de la piel, urticaria.

Barrera

  • Métodos Hormonales

 

  • Mecanismo de Acción

 

Consisten en hormonas sexuales femeninas que interfieren en el ciclo menstrual de la mujer y evitan la ovulación.  Existen muchos anticonceptivos hormonales que se engloban en los siguientes tipos: la píldora anticonceptiva, el implante subdérmico, la inyección anticonceptiva, el anillo vaginal, la postday, los parches anticonceptivos, etc.

 

  • Contraindicaciones

 

Las pacientes que tienen o han tenido enfermedad maligna de la mama o en el tractus genital, tromboembolia venosa, accidente cardiovascular, jaqueca focal o hiperlipemia familiar no deben usar anticonceptivos hormonales. En sentido general, las contraindicaciones suelen resumirse en absolutas y relativas:

 

  • Absolutas
     
        1. Enfermedad cerebrovascular, tromboflebitis y enfermedad coronaria obstructiva.
        2. Carcinoma de mama.
        3. Neoplasia estrógeno dependiente.
        4. Embarazo.
        5. Hiperlipemia.
        6. Hemorragia genital anormal no diagnosticada.
        7. Trastornos de la función hepática (agudo o crónico).

 

  • Relativas
          1. Cefalea migrañosa.
          2. Síndrome depresivo.
          3. Mujeres fumadoras mayores de 35 años.

 

  • Efectos Secundarios

 

      1. Náuseas y vómitos: Las náuseas tienen relación con la dosis de estrógeno. Suelen surgir al principio y pueden ceder con el transcurso del tiempo. Se recomienda ingerir la píldora al acostarse, de tal forma que la mujer esté durmiendo cuando en sangre existan las concentraciones máximas. Debe tenerse en cuenta que el vómito puede hacer que disminuya la eficacia anticoncepcional y sería conveniente repetir la dosis si la paciente vomitó durante la fase de absorción (en término de 2 horas). Las pacientes con menor peso del ideal tienen más náuseas y vómitos que aquéllas con exceso de peso. Lo mismo sucede con las molestias en las mamas.

 

      1. Sangramiento intermenstrual: Es uno de los efectos más comunes y cuando ocurre debe investigarse lo siguiente: si no se ingirió la píldora a la misma hora, si se olvidó su ingestión durante un día, si se tomaron otros fármacos concomitantes, así como disminución de la absorción. Cuando ocurre el comienzo de su uso, cederá sin ningún otro tipo de tratamiento en el 50 % de las pacientes. En la actualidad no se considera conveniente duplicar la dosis de las píldoras para controlar el sangramiento, pues se incrementa el impacto atrófico en el endometrio por el estímulo pro gestacional.

 

      1. Ausencia de sangrado: Es motivo de gran preocupación por temor al embarazo. El tratamiento, después de descartar una gestación, consiste en tranquilizar a la paciente y cambiar a otra píldora con mayor actividad de estrógenos.

 

      1. Cambios en el peso: Un número pequeño de pacientes bajan o aumentan unas pocas libras de peso cuando comienzan a tomar las píldoras. Estos cambios son muchos menores cuando las tabletas contienen cantidades bajas de hormonas. El peso generalmente se estabiliza después de los primeros ciclos.

 

      1. Otros efectos: Las principales preocupaciones sobre el uso de los anticonceptivos se han centrado en los posibles efectos neoplásicos. Expertos de la OMS han analizado estos aspectos y sus conclusiones se basan en una revisión exhaustiva de todos los trabajos publicados al respecto. En la mayoría de los trabajos se ha hallado un riesgo relativo disminuido (efecto-protector de los anticonceptivos) de padecer de: cáncer endometrial, cáncer ovárico epitelial, quiste benigno del ovario; el riesgo de fibromas uterinos se reduce un 17 % por cada 5 años de uso de anticonceptivos combinados. También hay una incidencia menor de afecciones mamarias benignas. No se ha demostrado asociación entre los contraceptivos y el cáncer de vesícula ni los tumores hipofisarios ni el melanoma maligno. No existe conclusión aún entre la relación que puedan tener con el cáncer ovárico no epitelial y el cáncer colorrectal.

hormonal

Dr. Sergio Cayetano. (2018). La planificación familiar: beneficios, recomendaciones y métodos. 2020, de Reproducción Asistida ORG Sitio web: https://www.reproduccionasistida.org/metodos-de-planificacion-familiar/

Samanta Ruíz. (2015). Anticonceptivos de barrera. 2019, de Vidal Group Sitio web: https://www.vademecum.es/principios-activos-anticonceptivos+de+barrera-y74c# 

Tania Quintana. (2018). Anticoncepción hormonal. 2020, de Scielo Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000100009

MÉTODOS NATURALES

Son métodos mediante los cuales se evita el embarazo, planificando el acto sexual de acuerdo con los periodos fértiles e infértiles de la mujer.

Estos métodos requieren de una alta motivación y participación de la pareja, así como de la capacidad de la mujer para identificar los patrones de secreción de moco cervical, temperatura basal y otros síntomas asociados al periodo fértil.

Los métodos naturales más utilizados son:

  • Método del calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus.

La pareja puede estimar el principio de su periodo fértil restando 19 días del ciclo más corto y calcula el fin del periodo fértil restando 12 días del ciclo más largo. Durante este tiempo se deben evitar las relaciones sexuales. Debido a que pocas mujeres tienen ciclos menstruales de duración uniforme, a menudo los cálculos del periodo fértil son demasiado amplios y requieren de abstinencia prolongada.

  • Método de la temperatura

Este método depende de la elevación de la temperatura corporal basal. La mujer al despertar, antes de levantarse, debe efectuar la medición de su temperatura todas las mañanas, en la misma situación y por la misma vía, después de al menos cinco horas de sueño continuo. La medición puede ser oral, rectal o vaginal, pero la más exacta es la rectal.

Se debe efectuar el registro gráfico del resultado de la medición para poder observar los cambios térmicos que indiquen si se produjo o no la ovulación. Este cambio es generalmente discreto, con una variación de 0.2 a 0.4 grados centígrados.

Se registra la temperatura basal diariamente. La pareja debe abstenerse de tener relaciones sexuales entre el primer día de la menstruación y el tercer día consecutivo de temperatura elevada. La espera de tres días post elevación de la temperatura, contribuirá a evitar que el óvulo sea fecundado.

  • Método del moco cervical o de Billings.

La mujer debe tener la capacidad para establecer diferencia entre sequedad, humedad y mayor humedad a nivel vaginal y vulvar, utilizando un papel higiénico antes de orinar o mediante la toma de moco cervical con el dedo, para verificar su aspecto y elasticidad.

El síntoma máximo o cúspide es un moco elástico, que si se toma entre dos dedos se observa filante, es decir que se estira como la clara del huevo. La abstinencia sexual debe comenzar el primer día del ciclo menstrual, en que se observa el moco abundante y lubricante y se continúa hasta el cuarto día después del día cúspide en que se presenta el síntoma máximo o filantez del moco cervical.

  • Método sintotérmico.

Este método combina varios síntomas y signos con la temperatura basal, especialmente cambios en el moco cervical y cálculo numérico para determinar el periodo fértil. Se pueden asociar con otros cambios tales como: dolor abdominal asociado a la ovulación, hemorragia intermenstrual, cambios en la posición, consistencia, humedad y dilatación del cérvix, mastodinia, edema, cambios en el estado de ánimo. Los cambios cíclicos del cérvix se presentan de manera más uniforme, pero su interpretación puede ser difícil para algunas mujeres.

CONTRAINDICACIONES.

  • Riesgo reproductivo elevado.
  • Ciclos menstruales irregulares.
  • Inhabilidad de la mujer para reconocer las características del ciclo menstrual, cambios en el moco cervical, en la temperatura basal.
  • Personas que no estén en condiciones de practicar la abstinencia sexual cuando el método lo requiera.

EFECTOS COLATERALES

No se describen efectos colaterales, sin embargo, cuando existe falta de colaboración entre la pareja, puede ser motivo de desavenencias y tensión emocional. Se debe Reforzar consejería y de ser necesario, recomendar cambio de método.

Método de Lactancia Amenorrea (MELA)

Este método se basa en el efecto fisiológico de la lactancia materna exclusiva, bloqueando la ovulación y causando una amenorrea prolongada después del parto

Contraindicaciones.

  • El bebé tiene más de seis meses de edad.
  • La madre no está en amenorrea 56 días post parto.
  • El niño no está recibiendo lactancia materna exclusiva. En estos casos la posibilidad de embarazo es mayor, no debe confiar en la lactancia. Use otro método de planificación familiar, pero siga amamantando por la salud del niño.

Efectos colaterales.

No se describen efectos colaterales, sin embargo, cuando existe falta de colaboración entre la pareja, puede ser motivo de desavenencias y tensión emocional.

natural

 

MÉTODOS DEFINITIVOS

El uno de los métodos anticonceptivos más efectivos; en globo la esterilización quirúrgica (masculina o femenina) tiene un índice de Pearl de 0,5 durante el primer año post cirugía. Es importante siempre recordar que se trata de métodos irreversibles, aun cuando se ha descrito técnicas para Re permeabilizar las trompas o el ducto deferente.

VASECTOMÍA

El procedimiento quirúrgico de la vasectomía pretende el bloqueo de los conductos deferentes mediante diversas técnicas: sección, ligadura, compresión, oclusión química, electrocoagulación, etc.

Es un método anticonceptivo sencillo, seguro y generalmente sin efectos secundarios. Aunque es reversible en algunos casos, es considerado como permanente. Consiste en la sección y ligadura bilateral de los conductos deferentes o seminales. Como consecuencia en poco tiempo el semen eyaculado no contendrá espermatozoides.

CONTRAINDICACIONES

La vasectomía es un procedimiento quirúrgico que, debido a su sencillez, presenta muy pocas contraindicaciones.  

  • Infección genitourinaria activa
  • Masas escrotales no estudiadas.
  • Disfunción eréctil.
  • Criptorquidia

EFECTOS COLATERALES

Como complicación asociada se puede producir una necrosis testicular al ligar por error los vasos sanguíneos que irrigan la gónada. No se ha podido demostrar complicaciones o efectos colaterales asociados directamente al método. Ocasionalmente pueden presentarse problemas asociados al procedimiento anestésico y/o quirúrgico:

  • Infección del sitio quirúrgico.
  • Granuloma.
  • Epididimitis, orquiepididimitis.
  • Hemorragia, equimosis, hematoma.
  • Orquialgias crónicas.
  • Fístulas deferente- cutáneas.
  • Hidrocele, espermatocele.
  • Reacciones vagales (lipotimia, paro cardiorrespiratorio).
  • Alteraciones psico-sexuales.

 

SALPINGOLIGADURA (LIGADURA DE TROMPAS)

Método de esterilización femenina (90% del total de las esterilizaciones quirúrgicas). Corresponde a una técnica quirúrgica compleja, con ingreso a la cavidad abdominal (laparotomía o laparoscopía), por lo que se requiere de anestesia mayor.

Actualmente se dispone de métodos de esterilización quirúrgica por histeroscopia, que, al evitar la necesidad de ingreso a la cavidad peritoneal, presentan menor riesgo quirúrgico.

Existen distintas técnicas quirúrgicas, entre las que se encuentran:

  • Pomeroy: Técnica quirúrgica más utilizada en la que se hace un asa en las tubas y se anuda con una ligadura de catgut alrededor de esta, posteriormente se corta el asa. El catgut después se reabsorbe, separándose los cabos de las trompas.
  • Laparoscopía: se pueden utilizar artefactos como el anillo de Yung o Clips para ocluir el lumen tubario. Se debe tener cuidado con la irrigación del ovario, evitando comprometer el arco de la arteria ovárica que se une a la arteria uterina mediante el ligamento útero-ovárico (propio del ovario). Otra forma de lograr la oclusión tubaria es mediante coagulación bipolar y resección con tijera.
  • Química: se utiliza quinacrina, agente quelante (cáustico) específico para el epitelio tubario.
  • Oclusión tubaria histeroscópica: consiste en la inserción de pequeñas espirales flexibles (micro insertos) en el segmento intersticial de las trompas de Falopio a través de una histeroscopia. Los micro insertos están hechos de fibras de poliéster, titanio, níquel y acero, miden 4 cm de longitud y 0,8 mm de grosor.

Producen una reacción inflamatoria localizada en la trompa que ocluye de modo permanente e irreversible el paso de espermatozoides. Esta técnica puede efectuarse de modo ambulatorio y no requeriría anestesia. Tres meses después del procedimiento se recomienda efectuar una HSG para comprobar la oclusión tubaria, debiendo utilizar otro método anticonceptivo hasta este examen. Al corresponder a una técnica nueva no existen estudios de seguimiento a más de 7 años que comprueben su efectividad a largo plazo.

 

CONTRAINDICACIONES

 

  • La cirugía laparoscópica está contraindicada en mujeres que tengan hernia de Morgagni (un orificio que se encuentra en la parte más posterior del diafragma y conecta abdomen con tórax).
  • También está contraindicada en mujeres con enfermedades cardiopulmonares graves, ya que al insuflar el abdomen con dióxido de carbono (cosa que se realiza en toda laparoscopia para poder tener un buen campo de visión) se puede comprimir grandes venas que impiden el retorno de la sangre al corazón.
  • Enfermedad pélvica inflamatoria activa
  • Embarazo o sospecha de embarazo.

 

EFECTOS SECUNDARIOS

A corto plazo, la recuperación de la operación de ligadura suele ser rápida y sin grandes molestias. No obstante, puede haber una serie de síntomas o complicaciones en el postoperatorio: problemas por la anestesia, hemorragias, hematomas o infección de la cicatriz.

También hay unas consecuencias a largo plazo como, por ejemplo:

  • Es irreversible. La mujer puede no volver a ser fértil, aunque se haga una reversión de ligadura de trompas.
  • Mayor riesgo de embarazo ectópico.
  • No protege contra enfermedades de transmisión sexual.
  • En caso de volver a ser madre, es necesario recurrir a la FIV.

definitivos

Carvajal, J. & Ralph, C. (2018). Manual de obstetricia y ginecología. Recuperado de:

https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/08/Manual-Obstetricia-y-Ginecologi%CC%81a-2018.pdf

Paraíso, B., Barrenetxea, G. & Salvador, Z. (2020). métodos de planificación familiar. Recuperado de:

https://www.reproduccionasistida.org/ligadura-de-trompas/#desventajas-y-o-efectos-secundarios

 

Métodos Químicos

Láminas espermicidas vaginales

Son piezas finas y transparentes no hormonales parecidas a una laminilla. Contienen una sustancia química que, al entrar en contacto con los espermas mediante los fluidos vaginales, los elimina de una forma segura y eficaz.

Existen varias presentaciones de espermicidas como óvulos, cremas, esponjas, pero la más innovadora son las láminas espermicidas vaginales. De igual forma, éstas últimas son la presentación más usada de espermicida  Varias investigaciones demuestran que es un anticonceptivo con 94% de efectividad cuando su uso es correcto y apegado a las instrucciones.

Se debe recordar que por cada relación sexual es necesario ocupar una lámina nueva.

Ningún método anticonceptivo es 100% efectivo, por lo que se recomienda usar las láminas espermicidas vaginales en compañía de un método de barrera, como el condón, para brindar mayor seguridad contra embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual (ITS).

Mecanismo de acción

La sustancia química que tienen las láminas espermicidas hace que la membrana de los espermatozoides se vuelva vulnerable y estos pierdan movilidad de desplazamiento. De esta forma, la unión del óvulo con el esperma no ocurrirá.

Beneficios de las láminas espermicidas vaginales

  • No tiene hormonas.
  • No cambia drásticamente el estado de ánimo.
  • Ofrece protección confiable al momento de la relación sexual.
  • No aumenta de peso.
  • No causa infertilidad.
  • No provoca brotes de acné.
  • No produce manchas en la piel.
  • Es discreto y fácil de aplicar.
  • Es de bajo costo.

Recomendaciones de uso

  • Puede ser usado por cualquier mujer que no tenga una ITS activa.
  • Puede ser usado por cualquier persona que no sea alérgica a la sustancia con las que están hechos los espermicidas.

Cuidados

  • No protege contra infecciones de transmisión sexual, por lo que es recomendable complementar su uso con un método de barrera como el condón masculino.
  • Se debe suspender su uso si la mujer o su pareja presenta irritación, comezón o ardor en la vagina o pene, respectivamente.
  • Si es ingerido, se debe consultar al médico inmediatamente.

Efectos secundarios

  • Puede causar irritación en la zona genital.
  • Puede tener efectos en personas que sean alérgicas a los componentes.

espermicida

Métodos mecánicos

Son dispositivos que impiden la nidación del cigoto en el útero.

DIU (dispositivo intrauterino)

Es un aparato de metal o plástico que tiene forma de T que se introduce en el útero, impidiendo el ascenso de los espermatozoides y la implantación del óvulo fecundado. Tiene que ser colocado por un ginecólogo y pasar revisiones periódicas.

Su eficacia es alta, más recomendable para mujeres que ya han tenido hijos. No protege de las enfermedades de transmisión sexualEl DIU es un anticonceptivo reversible de larga duración. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en todo el mundo hay unos 160 millones de mujeres que utilizan el DIU, lo que supone el 13% de las parejas, que se localizan fundamentalmente en países en vías de desarrollo.

Mecanismo de acción:

  • Altera la estructura del endometrio por inflamación.
  • Impide que los espermatozoides fecunden él óvulo alterando la capacitación espermática.
  • Altera la estructura del moco volviéndolo inadecuado para la progresión espermática
  • Debe aplicarse por personal entrenado.
  • Preferiblemente en el segundo día de la menstruación o 40 días postparto.
  • Si se coloca postaborto debe verificarse que no presente infección previa.
  • Es aceptado su uso hasta por 10 años.

Contraindicaciones:

  • Embarazo sospechado o conocido.
  • Sangrado vaginal no diagnosticado.
  • Proceso maligno ginecológico.
  • Infección pélvica.
  • Anomalías congénitas del útero.
  • Endometritis.
  • Estenosis cervical severa.
  • Transtornos hematológicos o de coagulación.
  • Antecedente de embarazo ectópico.
  • Mujeres promiscuas.

Indicaciones para su extracción:

  • Puede retirarse a solicitud de la usuaria, preferiblemente con la menstruación.
  • Cuando existe dolor pélvico o cólicos intensos.
  • Sangrado menstrual excesivo.
  • Enfermedad pélvica inflamatoria.
  • Desplazamiento del dispositivo en la cavidad uterina.
  • Embarazo (requiere manejo a criterio del ginecólogo).
  • Procesos malignos en cuello uterino o matriz.
  • Menopausia (esto debido a que su acción ya no es necesaria).

Efecto secundario

  1. Dolor pélvico durante el periodo menstrual
  2. Aumento en la cantidad y duración de sangrado menstrual
  3. En caso de los dispositivos con levonorgestrel puede producir período de amenorrea.

mecanicos

  1. Golombek, D. (2006). Sexo, drogas y biología: Y un poco de rock and roll. Argentina: Siglo veintiuno editores.
  2. Apothecus Pharmaceutical Corp. Oyster Bay, NY 11771, USA.
  3. Ministerio de salud de la Nación. Argentina. (2012). Métodos Anticonceptivos: Guía práctica para profesionales de la salud. Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/0%20M%C3%A9todos-Anticonceptivos.-Guia-Pr%C3%A1ctica-para-Profesionales-de-la-Salud.pdf

Temas relacionados:

herramientas

familia

anticonceptivos

oms

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Área Recreativa 11 ago 2021
Actividad practica.

 0
  
 33

Historia 11 ago 2021
Historia de la planificación familiar.

 0
  
 10

Cuidados de ENF 11 ago 2021
Cuidados de enfermería

 0
  
 25

Métodos 10 ago 2021
Metodos anticonceptivos

 0
  
 31

Beneficios 10 ago 2021
Beneficios de la planificación familiar

 0
  
 42

Objetivos Objetivos generales y especificos.

 0
  
 21

Área Recreativa Actividad practica.

 0
  
 33

Cuidados de ENF Cuidados de enfermería

 0
  
 25

Métodos Metodos anticonceptivos

 0
  
 31

Área Recreativa Actividad practica.

 0
  
 33

Métodos Metodos anticonceptivos

 0
  
 31

Cuidados de ENF Cuidados de enfermería

 0
  
 25

Te recomendamos...
News of the Water
https://press.parentesys.com/3812/
Genetics UCE
https://press.parentesys.com/49685/
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/
KAMAKLOGISTIC
https://press.parentesys.com/2392/
TODO SOBRE RUNNING
https://press.parentesys.com/839/