Evitan el contacto directo del óvulo con el espermatozoide y, además, algunos previenen el contagio de las ITS. El más conocido es el preservativo, aunque también existen el diafragma, el capuchón cervical, la esponja vaginal y el dispositivo intrauterino (DIU).
Bradicardia (durante o inmediatamente después de la inserción del DIU); dolor abdominal (después de la inserción del DIU); infección genital, sepsis, infección de las vías urinarias; lumbalgia, dolor en una extremidad; síncope vasovagal (durante o inmediatamente después de la inserción o extracción del DIU); aborto espontáneo, embarazo ectópico; dismenorrea, dispareunia, menorragia (durante el primer ciclo(s) después de la inserción del DIU), metrorragia (principalmente durante el primer ciclo(s) después de la inserción del DIU), perforación uterina, flujo vaginal; reacción alérgica de la piel, urticaria.
Consisten en hormonas sexuales femeninas que interfieren en el ciclo menstrual de la mujer y evitan la ovulación. Existen muchos anticonceptivos hormonales que se engloban en los siguientes tipos: la píldora anticonceptiva, el implante subdérmico, la inyección anticonceptiva, el anillo vaginal, la postday, los parches anticonceptivos, etc.
Las pacientes que tienen o han tenido enfermedad maligna de la mama o en el tractus genital, tromboembolia venosa, accidente cardiovascular, jaqueca focal o hiperlipemia familiar no deben usar anticonceptivos hormonales. En sentido general, las contraindicaciones suelen resumirse en absolutas y relativas:
Dr. Sergio Cayetano. (2018). La planificación familiar: beneficios, recomendaciones y métodos. 2020, de Reproducción Asistida ORG Sitio web: https://www.reproduccionasistida.org/metodos-de-planificacion-familiar/
Samanta Ruíz. (2015). Anticonceptivos de barrera. 2019, de Vidal Group Sitio web: https://www.vademecum.es/principios-activos-anticonceptivos+de+barrera-y74c#
Tania Quintana. (2018). Anticoncepción hormonal. 2020, de Scielo Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000100009
MÉTODOS NATURALES
Son métodos mediante los cuales se evita el embarazo, planificando el acto sexual de acuerdo con los periodos fértiles e infértiles de la mujer.
Estos métodos requieren de una alta motivación y participación de la pareja, así como de la capacidad de la mujer para identificar los patrones de secreción de moco cervical, temperatura basal y otros síntomas asociados al periodo fértil.
Los métodos naturales más utilizados son:
La pareja puede estimar el principio de su periodo fértil restando 19 días del ciclo más corto y calcula el fin del periodo fértil restando 12 días del ciclo más largo. Durante este tiempo se deben evitar las relaciones sexuales. Debido a que pocas mujeres tienen ciclos menstruales de duración uniforme, a menudo los cálculos del periodo fértil son demasiado amplios y requieren de abstinencia prolongada.
Este método depende de la elevación de la temperatura corporal basal. La mujer al despertar, antes de levantarse, debe efectuar la medición de su temperatura todas las mañanas, en la misma situación y por la misma vía, después de al menos cinco horas de sueño continuo. La medición puede ser oral, rectal o vaginal, pero la más exacta es la rectal.
Se debe efectuar el registro gráfico del resultado de la medición para poder observar los cambios térmicos que indiquen si se produjo o no la ovulación. Este cambio es generalmente discreto, con una variación de 0.2 a 0.4 grados centígrados.
Se registra la temperatura basal diariamente. La pareja debe abstenerse de tener relaciones sexuales entre el primer día de la menstruación y el tercer día consecutivo de temperatura elevada. La espera de tres días post elevación de la temperatura, contribuirá a evitar que el óvulo sea fecundado.
La mujer debe tener la capacidad para establecer diferencia entre sequedad, humedad y mayor humedad a nivel vaginal y vulvar, utilizando un papel higiénico antes de orinar o mediante la toma de moco cervical con el dedo, para verificar su aspecto y elasticidad.
El síntoma máximo o cúspide es un moco elástico, que si se toma entre dos dedos se observa filante, es decir que se estira como la clara del huevo. La abstinencia sexual debe comenzar el primer día del ciclo menstrual, en que se observa el moco abundante y lubricante y se continúa hasta el cuarto día después del día cúspide en que se presenta el síntoma máximo o filantez del moco cervical.
Este método combina varios síntomas y signos con la temperatura basal, especialmente cambios en el moco cervical y cálculo numérico para determinar el periodo fértil. Se pueden asociar con otros cambios tales como: dolor abdominal asociado a la ovulación, hemorragia intermenstrual, cambios en la posición, consistencia, humedad y dilatación del cérvix, mastodinia, edema, cambios en el estado de ánimo. Los cambios cíclicos del cérvix se presentan de manera más uniforme, pero su interpretación puede ser difícil para algunas mujeres.
CONTRAINDICACIONES.
EFECTOS COLATERALES
No se describen efectos colaterales, sin embargo, cuando existe falta de colaboración entre la pareja, puede ser motivo de desavenencias y tensión emocional. Se debe Reforzar consejería y de ser necesario, recomendar cambio de método.
Método de Lactancia Amenorrea (MELA)
Este método se basa en el efecto fisiológico de la lactancia materna exclusiva, bloqueando la ovulación y causando una amenorrea prolongada después del parto
Contraindicaciones.
Efectos colaterales.
No se describen efectos colaterales, sin embargo, cuando existe falta de colaboración entre la pareja, puede ser motivo de desavenencias y tensión emocional.
MÉTODOS DEFINITIVOS
El uno de los métodos anticonceptivos más efectivos; en globo la esterilización quirúrgica (masculina o femenina) tiene un índice de Pearl de 0,5 durante el primer año post cirugía. Es importante siempre recordar que se trata de métodos irreversibles, aun cuando se ha descrito técnicas para Re permeabilizar las trompas o el ducto deferente.
VASECTOMÍA
El procedimiento quirúrgico de la vasectomía pretende el bloqueo de los conductos deferentes mediante diversas técnicas: sección, ligadura, compresión, oclusión química, electrocoagulación, etc.
Es un método anticonceptivo sencillo, seguro y generalmente sin efectos secundarios. Aunque es reversible en algunos casos, es considerado como permanente. Consiste en la sección y ligadura bilateral de los conductos deferentes o seminales. Como consecuencia en poco tiempo el semen eyaculado no contendrá espermatozoides.
CONTRAINDICACIONES
La vasectomía es un procedimiento quirúrgico que, debido a su sencillez, presenta muy pocas contraindicaciones.
EFECTOS COLATERALES
Como complicación asociada se puede producir una necrosis testicular al ligar por error los vasos sanguíneos que irrigan la gónada. No se ha podido demostrar complicaciones o efectos colaterales asociados directamente al método. Ocasionalmente pueden presentarse problemas asociados al procedimiento anestésico y/o quirúrgico:
SALPINGOLIGADURA (LIGADURA DE TROMPAS)
Método de esterilización femenina (90% del total de las esterilizaciones quirúrgicas). Corresponde a una técnica quirúrgica compleja, con ingreso a la cavidad abdominal (laparotomía o laparoscopía), por lo que se requiere de anestesia mayor.
Actualmente se dispone de métodos de esterilización quirúrgica por histeroscopia, que, al evitar la necesidad de ingreso a la cavidad peritoneal, presentan menor riesgo quirúrgico.
Existen distintas técnicas quirúrgicas, entre las que se encuentran:
Producen una reacción inflamatoria localizada en la trompa que ocluye de modo permanente e irreversible el paso de espermatozoides. Esta técnica puede efectuarse de modo ambulatorio y no requeriría anestesia. Tres meses después del procedimiento se recomienda efectuar una HSG para comprobar la oclusión tubaria, debiendo utilizar otro método anticonceptivo hasta este examen. Al corresponder a una técnica nueva no existen estudios de seguimiento a más de 7 años que comprueben su efectividad a largo plazo.
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS SECUNDARIOS
A corto plazo, la recuperación de la operación de ligadura suele ser rápida y sin grandes molestias. No obstante, puede haber una serie de síntomas o complicaciones en el postoperatorio: problemas por la anestesia, hemorragias, hematomas o infección de la cicatriz.
También hay unas consecuencias a largo plazo como, por ejemplo:
Carvajal, J. & Ralph, C. (2018). Manual de obstetricia y ginecología. Recuperado de:
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/08/Manual-Obstetricia-y-Ginecologi%CC%81a-2018.pdf
Paraíso, B., Barrenetxea, G. & Salvador, Z. (2020). métodos de planificación familiar. Recuperado de:
https://www.reproduccionasistida.org/ligadura-de-trompas/#desventajas-y-o-efectos-secundarios
Son piezas finas y transparentes no hormonales parecidas a una laminilla. Contienen una sustancia química que, al entrar en contacto con los espermas mediante los fluidos vaginales, los elimina de una forma segura y eficaz.
Existen varias presentaciones de espermicidas como óvulos, cremas, esponjas, pero la más innovadora son las láminas espermicidas vaginales. De igual forma, éstas últimas son la presentación más usada de espermicida Varias investigaciones demuestran que es un anticonceptivo con 94% de efectividad cuando su uso es correcto y apegado a las instrucciones.
Se debe recordar que por cada relación sexual es necesario ocupar una lámina nueva.
Ningún método anticonceptivo es 100% efectivo, por lo que se recomienda usar las láminas espermicidas vaginales en compañía de un método de barrera, como el condón, para brindar mayor seguridad contra embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual (ITS).
La sustancia química que tienen las láminas espermicidas hace que la membrana de los espermatozoides se vuelva vulnerable y estos pierdan movilidad de desplazamiento. De esta forma, la unión del óvulo con el esperma no ocurrirá.
Son dispositivos que impiden la nidación del cigoto en el útero.
Es un aparato de metal o plástico que tiene forma de T que se introduce en el útero, impidiendo el ascenso de los espermatozoides y la implantación del óvulo fecundado. Tiene que ser colocado por un ginecólogo y pasar revisiones periódicas.
Su eficacia es alta, más recomendable para mujeres que ya han tenido hijos. No protege de las enfermedades de transmisión sexualEl DIU es un anticonceptivo reversible de larga duración. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en todo el mundo hay unos 160 millones de mujeres que utilizan el DIU, lo que supone el 13% de las parejas, que se localizan fundamentalmente en países en vías de desarrollo.
Contraindicaciones:
Efecto secundario
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.