KLKLKLÑKLÑKLÑ |
LMLMKLMKL |
|
T
SANTIAGO.- Durante la construcción de una carretera en El Olívar, una localidad situada a 470 kilómetros al norte de Santiago, un grupo de trabajadores tropezó accidentalmente con restos arqueológicos que los expertos han catalogado como un hallazgo histórico que entregará nueva información sobre las comunidades prehispánicas. En el área de la vía que unirá La Serena con Vallenar, en la región de Coquimbo, el avance de las obras de infraestructura se topó con osamentas de culturas prehispánicas que habitaron la zona hace unos 1.700 años, aproximadamente. Desde el descubrimiento, en julio pasado, un equipo de 30 arqueólogos y otros 50 expertos trabaja en los 452 pozos que se han excavado para reconocer la zona, repleta de importantes restos materiales. Paola González, arqueóloga chilena encargada de la investigación, asegura a Efe que "estos hallazgos permitirán obtener nuevos antecedentes respecto a las formas de vida de las culturas prehispánicas del norte de Chile". Durante el sondeo arqueológico, los expertos encontraron 49 zonas con rasgos funerarios y áreas habitacionales pertenecientes a las culturas molle, ánimas y diaguitas. Esta última cultura es un pueblo prehispánico con influencia inca que habitó entre el noroeste de Argentina y el norte de Chile. "Desgraciadamente la cultura diaguita es más conocida por los jarros de cerámicas, que destacan por su belleza y policromía, que por su forma de vida", explica a Efe Marcos Biskupovic, arqueólogo del Museo Arqueológico de La Serena. Paola González junto al arqueólogo Gabriel Cantarutti lideran el rescate de osamentas en la región de Coquimbo, que además de restos humanos, incluye el de animales, así como utensilios caseros y piezas ceremoniales. "Estos hallazgos permitirán completar los vacíos en la cronología de los pueblos prehispánicos", destaca Biskupovic. En la zona se han localizado un centenar de cuerpos en un área reducida, junto a 49 puntos con indicios de sepulturas. Con el tiempo, estos descubrimientos podrían aumentar de forma exponencial, ya que representan una de las zonas arqueológicas más importante del norte chileno, subraya González. Debido a la gran cantidad de osamentas halladas, los arqueólogos y las autoridades locales proponen que la zona arqueológica se transforme en un museo. "El sitio de las excavaciones es mucho más denso y complejo para hacer un rescate total de las osamentas. Lo que se debería hacer en este sitio es un museo, además de analizar lo encontrado", aseguró la arqueóloga, autora del libro "Arte y cultura diaguita chilena: simetría, simbolismo e identidad". |
SANTIAGO.- Durante la construcción de una carretera en El Olívar, una localidad situada a 470 kilómetros al norte de Santiago, un grupo de trabajadores tropezó accidentalmente con restos arqueológicos que los expertos han catalogado como un hallazgo histórico que entregará nueva información sobre las comunidades prehispánicas. En el área de la vía que unirá La Serena con Vallenar, en la región de Coquimbo, el avance de las obras de infraestructura se topó con osamentas de culturas prehispánicas que habitaron la zona hace unos 1.700 años, aproximadamente. Desde el descubrimiento, en julio pasado, un equipo de 30 arqueólogos y otros 50 expertos trabaja en los 452 pozos que se han excavado para reconocer la zona, repleta de importantes restos materiales. Paola González, arqueóloga chilena encargada de la investigación, asegura a Efe que "estos hallazgos permitirán obtener nuevos antecedentes respecto a las formas de vida de las culturas prehispánicas del norte de Chile". Durante el sondeo arqueológico, los expertos encontraron 49 zonas con rasgos funerarios y áreas habitacionales pertenecientes a las culturas molle, ánimas y diaguitas. Esta última cultura es un pueblo prehispánico con influencia inca que habitó entre el noroeste de Argentina y el norte de Chile. "Desgraciadamente la cultura diaguita es más conocida por los jarros de cerámicas, que destacan por su belleza y policromía, que por su forma de vida", explica a Efe Marcos Biskupovic, arqueólogo del Museo Arqueológico de La Serena. Paola González junto al arqueólogo Gabriel Cantarutti lideran el rescate de osamentas en la región de Coquimbo, que además de restos humanos, incluye el de animales, así como utensilios caseros y piezas ceremoniales. "Estos hallazgos permitirán completar los vacíos en la cronología de los pueblos prehispánicos", destaca Biskupovic. En la zona se han localizado un centenar de cuerpos en un área reducida, junto a 49 puntos con indicios de sepulturas. Con el tiempo, estos descubrimientos podrían aumentar de forma exponencial, ya que representan una de las zonas arqueológicas más importante del norte chileno, subraya González. Debido a la gran cantidad de osamentas halladas, los arqueólogos y las autoridades locales proponen que la zona arqueológica se transforme en un museo. "El sitio de las excavaciones es mucho más denso y complejo para hacer un rescate total de las osamentas. Lo que se debería hacer en este sitio es un museo, además de analizar lo encontrado", aseguró la arqueóloga, autora del libro "Arte y cultura diaguita chilena: simetría, simbolismo e iNJJ- |
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.