Movimiento feminista
LITERATURA DEL SIGLO XX 
icono de búsqueda de contenidos
LITERATURA DEL SIGLO XX

Movimiento feminista

El feminismo es un movimiento social y político que se inicia a finales del siglo XVIII, aunque se supone que la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objetivo por parte de los varones, en distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera.

7 dic 2017

Actúa en un doble plano: la demanda de la igualdad entre los sexos, mediante modificaciones en el orden jurídico y político que hagan factible dicha igualdad, a través de las campañas en favor del divorcio, del derecho de aborto, de la igualdad de salarios, la no discriminación por razones de sexo, que desembocarán en los ochenta en la reivindicación de políticas de discriminación positiva establecimiento de cuotas para las mujeres en todos los planos de la vida social destinadas a corregir en la práctica la tradicional discriminación de la mujer, progresivamente eliminada en el orden jurídico; de otro lado, el discurso feminista al desarrollar una crítica global a la sociedad patriarcal se dirige desde la reivindicación de la autonomía e independencia de las mujeres a la defensa de nuevos valores asociados a la feminidad para plantear un cambio sustantivo en las formas de organización y relación social.

Pasaron grandes emblemas como Emmeline Pankhurst, Juana de Arco, Marie Curie, Eva Perón, entre otras ilustres mujeres que pelearon por la igualdad.

Existieron 3 grandes olas:

La primera ola: el feminismo ilustrado

Se extiende desde la Revolución Francesa hasta mediados del siglo XIX.

El debate se centra en la igualdad de la inteligencia y la reivindicación de la educación,  a pesar de que muchos autores como Rousseau desplazasen a la mujer a un segundo plano dentro del estado liberal. Ellas siguieron peleando por una igualdad

Sus autores clave son Poullain de Barre, Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft, así como las ciudadanas que presentaron en 1789 a la Asamblea francesa su "cuaderno de reformas", que incluía ya el derecho al voto, la reforma de la institución del matrimonio y la custodia de los hijos, además del acceso a la instrucción.

Los derechos de la mujer comienzan a estar presentes en las tribunas políticas e intelectuales.

La segunda ola: el feminismo liberal sufragista

Se extiende desde mediados del siglo XIX hasta la década de los cincuenta del siglo XX , al final de la Segunda Guerra Mundial.

Comienza con la Declaración de Seneca Falls, de 1848. Entre 100 y 300 mujeres y hombres  pertenecientes a movimientos sociales y organizaciones, lideradas por Elisabeth Cady Stanton y Lucrecia Mott, se reúnen en el Seneca Falls (EE.UU) y, tomando como base la declaración de Independencia norteamericana, reclaman la independencia de la mujer de las decisiones de padres y maridos así como el derecho al trabajo, al que daban prioridad por encima del derecho al voto. Los doce principios formulados exigen cambios en las costumbres y moral de la época y en la consecución de la plena ciudadanía de las mujeres.

La tercera ola: el feminismo contemporáneo

Comienza con las revoluciones de los años 60 hasta la actualidad, aunque algunas teóricas marcan el punto final en los años 80.

Se lucha contra la mujer como estereotipo sexual en los medios de comunicación, el arte y la publicidad. Los años cincuenta definen un tipo de femineidad, de la que se hace propaganda en la televisión y el cine. Los sesenta y setenta reflexionan acerca de esos modelos y se enfrentan a ellos.

Pide la abolición del patriarcado: se toma consciencia de que más allá del derecho al voto, la educación y otros logros de las primera feministas, es la estructura social la que provoca desigualdades y sigue estableciendo jerarquías que benefician a los varones.

Con el lema "lo personal es político" entran en el debate la sexualidad femenina, la violencia contra la mujer, la salud femenina, el aborto o la contracepción, entre otros.

En si el movimiento es una ayuda al bien del ser humano, siendo este recompensado con una unión y aceptación de las mujeres en un sistema generalmente dominado por hombres, y hace algunos años era gobernado en su totalidad, ellas solo desean un cambio, aunque estos últimos años han empezado a aparecer mujeres que no usan la razón y hacen un barullo tremendo en las calles, opacando el arduo papel de sus sucesoras

Temas relacionados:

También te puede interesar

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
La Carteta
https://press.parentesys.com/738/
La variable
https://press.parentesys.com/35960/
Salon del Automovil de Ginebra
https://press.parentesys.com/728/
DEMO PARENTESYS Press
https://demo.parentesys.com/
IDEA DEL RENACIMIENTO
https://press.parentesys.com/9782/