Max Stirner
DIARIO DIGITAL BANDERA NEGRA
DIARIO DIGITAL BANDERA NEGRA 
icono de búsqueda de contenidos

Max Stirner

Max Stirner Max Stirner Max stirner.jpg Caricatura de Stirner realizada por Friedrich Engels hacia 1842. Información personal Nombre de nacimiento Johann Kaspar Schmidt

5 ene 2018


Infancia[editar]

Nació en la ciudad alemana de Bayreuth, en el Estado federado alemán de Baviera, el 25 de octubre de 1806.

Fotografía de la casa en la que nació Max Stirner en Bayreuth. Sacada del libro "Max Stirner, Sein Leben und Sein Werk" (John Henry Mackay), de 1914.

La configuración socio-política de su entorno se caracterizará en estos años por un periodo de breve estabilidad. El 12 de julio de 1806 se reunieron en París dieciséis príncipes alemanes, entre los que se encontraba el de Baviera, y firmaron el acta de la Rheinbund (o Confederación del Rin), con la que ponían fin a sus vínculos con el Sacro Imperio Romano Germánico y concretaban la alianza con el Imperio francés. Ante tales circunstancias, Francisco II de la Casa de Austria renunció al título de emperador germánico, lo que puso fin al que se ha considerado último descendiente occidental del Imperio romano.

Hijo único de Albert Christian Heinrich Schmidt (1769-1807), un artesano de clase media-baja fabricante de flautas, y de Sophia Elenora Reinlein (1778-1839), ambos de religión luterana. Justo a los seis meses de su nacimiento, el 19 de abril de 1807, su padre fallece de tuberculosis y en 1809 su madre se vuelve a casar con Heinrich Ballerstedt, farmacéutico de 57 años de edad de Helmstedt, deja provisionalmente a su hijo a cargo de familiares en Bayreuth, estableciéndose finalmente en Kulm, en la región del Vistula, al oeste de Prusia, donde J. K. Schmidt se reunirá con ella de nuevo en 1810.

La mayor parte de la infancia de Johann Kaspar Schmidt estará ligada a la de la ciudad de Bayreuth, donde naciera y en la que viviría sus primeros años y adolescencia, la cual permanecerá en la Confederación del Rin, cuya existencia se prolongará entre 1806 y 1813; también vivirá en Kulm (Prusia) entre 1810 y 1819 y a la que regresará mucho más tarde y por breve tiempo hacia 1830.

Hacia 1814-1815 se establece un nuevo orden en Europa. La situación en la "Confederación Germánica", una asociación de diversos Estados soberanos entre los que se encuentra Baviera que surge en sustitución de la antigua "Confederación del Rin", no es particularmente buena para el libre pensamiento: la prensa y la publicidad están sometidas a una fuerte censura, las universidades controladas y la actividad política disidente fue prácticamente imposible.

Adolescencia[editar]

En 1819, contando a la sazón con 12 años, J. K. Schmidt regresa a Bayreuth, donde volverá a vivir de nuevo con unos familiares, para seguir durante siete años su interrumpida escolarización en la escuela local.

Poco conocemos de esta etapa de su vida, salvo el nombre de algunos de sus tutores locales: Pausch, Kieffer, Neubig, Kloeter, Held y Gabler, bajo las enseñanzas de los cuales se formaría su educación secundaria.

Juventud[editar]

Terminados sus estudios secundarios, empieza a estudiar filologíafilosofía y teología en la Universidad de Berlín, donde coincide con HegelSchleiermacher y Marheineke, en 1826, con 20 años, continuando sus estudios en las ciudades de Erlangen (1829) y Königsberg (1829). En 1829 interrumpió sus estudios y viajó por Alemania, volviendo temporalmente a Kulm en 1830 para ocuparse de los problemas de salud mental de su madre, Sophia Eleonora. En 1832 regresa (con su madre) a Berlín y termina sus estudios allí en 1834, teniendo para entonces la edad de 28 años. Se presenta entonces a los exámenes para acceder a la docencia profesional y entre 1834 y 1835, J. K. Schmidt trabaja en prácticas sin sueldo como personal docente en la "Königliche Realschule" de Berlín; para el acceso a tal puesto escribirá una pequeña tesis, "Ueber Schulgesetze" (Las normas de la escuela). En enero de 1837, su madre fue confinada en el hospital de caridad Die Charité Hospital" de Berlín.

En 1837, el mismo año en que fallece su padrastro, se casa con Agnes Klara Kunigunde Butz (la hija ilegítima de la propietaria de la vivienda en la que por entonces reside en régimen de alquiler), quien morirá un año más tarde, el 29 de agosto, durante el parto del nonato hijo de ambos.

Comienza a trabajar en 1839 en un colegio berlinés para señoritas de familia acomodada, frecuentando simultáneamente lugares de animada actividad bohemia e intelectual como Café Stehely" y "Hippel's Weinstube. Ese mismo año fallece su madre, afectada en la última etapa de su vida por distintos trastornos mentales.

Madurez[editar]

Ampliación de la imagen correspondiente a Stirner en la caricatura de Friedrich Engels de una de las reuniones del grupo "Die Freien".

Es por aquellas fechas cuando Johann. K. Schmidt se une a un grupo de jóvenes hegelianos conocido como "Die Freien" (Los libres), una tertulia filosófica y política donde trabó relación con Engels y Bruno Bauer, futuro pope de la "Crítica pura o Crítica Crítica" (expresión que hizo conocida Karl Marx).

Una de las muchas firmas utilizadas por Max Stirner en sus manuscritos.

En 1841 comienza a escribir pequeños textos de opinión para la publicación '"Die Eisenbahn" (El Ferrocarril)', entrando en contacto con el mundo editorial berlinés de la época y empezando a usar literariamente el pseudónimo de Max Stirner, que parece ser hace alusión a su amplia frente (en alemán, Stirn, frente).

Durante el día se dedica a la educación de jóvenes burguesas y por la noche se reúne con el círculo de jóvenes hegelianos. Existen unos versos burlones de Engels sobre la actitud del joven Stirner en aquellas veladas: "Mirad a Stirner, miradlo, el tranquilo enemigo de toda coacción. Por el momento bebe todavía su cerveza, pronto beberá sangre como si fuera agua". Cuando los otros lanzan su grito salvaje "abajo el rey", enseguida completa Stirner "abajo también la ley".

En 1842 aparece en Colonia "Rheinische Zeitung" (Gaceta Renana), formada por Heinrich Bürgers, Hess, Marx, Bruno Bauer, Köppen y Stirner. Pero tiempo después este círculo se escinde en dos tendencias. Los del grupo de Marx, Rouge y Hess, marcan distancia con respecto a Hegel y los segundos con los Bauer y la Liga de Los Libres: Mayen, Buhl, Köppen, Nauwerk y Stirner, que piensan en la revolución de las conciencias a través de una crítica negativa, de carácter ateo y carente de reglas.

Tuvo un segundo matrimonio con Marie Dähnhardt, con quien se casa en ese mismo año, pretendiendo una especie de imitación del matrimonio de la escritora George Sand, por sus costumbres liberales, coincidiendo con el momento en que empieza a escribir pequeños artículos y ensayos para varias publicaciones periódicas, aparte de las ya citadas Die Eisenbahn" (1841-1842) y "Rheinische Zeitung" (1842) durante el periodo en el que ésta era dirigida por Karl Marx, aparecerán textos de Stirner también en Leipziger Allgemeine Zeitung" (1842) o "Berliner Monatsschrift" (1843), así por ejemplo, Das unwahre Princip unserer Erziehung, oder Humanismus und Realismus" (El falso principio de nuestra educación, o Humanismo y Realismo)Kunst und Religion" (Arte y religión), todos ellos de 1842, o "Einiges Vorläufige vom Liebesstaat" (Algunos comentarios provisionales sobre el Estado basado en el amor), de 1843.

A principios del mes de octubre de 1844, contando con treinta y ocho años y coincidiendo en el tiempo con su renuncia al trabajo como tutor en el colegio femenino, aparece su obra más importante y peor comprendida "Der Einzige und sein Eigentum" (El Único y su Propiedad)[1], una especie de diario pleno de lógica rigurosa y de claro estilo, en el cual desarrolla un resumen del movimiento de la izquierda hegeliana durante los años 1843 y 1844.

El 28 de octubre, el libro es censurado y secuestrado por el Estado, lo que aumenta el interés popular por el mismo. Poco después se retira la censura, permitiendo de nuevo su venta. La celebridad le duró poco.

Decadencia[editar]

Geschichte der Reaction, 1852.

Stirner escribe varios ensayos en respuesta a las críticas desarrolladas por distintos autores a su libro Der Einzige und sein Eigentum. Los primeros, agrupados bajo el nombre de Recensenten Stirners (Críticos de Stirner), una serie de réplicas a Ludwig Feuerbach, Szeliga y Hess, publicadas en Wigand's Vierteljahrschrift en 1845.

En 1846, tras cuatro años de matrimonio experimental, se separa de Marie Dähnhardt y continúa con las contestaciones a sus críticos, así «Die Philosophischen Reaktionaere» («Los reaccionarios filosóficos»), réplica a Kuno Fischer (1824-1907), en el quinto volumen de Epigonen de Wigand, en 1847, año en el que también traduce y publica en alemán algunos trabajos de economía, como Traité d'Economie Politique del francés Jean-Baptiste Say y The Wealth of Nations, del británico Adam Smith.

No participará en la Revolución alemana de 1848, pero posteriormente, en 1852, publica la primera parte de Geschichte der Reaktion(Historia de la reacción), obra en la que trata precisamente los recientes sucesos.

Intentó montar un negocio y fracasó, quedando reducido a la indigencia y en 1853 pasa pequeñas temporadas en la cárcel por deudas económicas (del 5 al 26 de marzo de 1853 y del 1 de enero al 4 de febrero de 1854). Muere en 1856 y el Registro Civil anota a propósito de su fallecimiento: "Ni madre, ni mujer, ni hijos".

Filosofía[editar]

El libro de Stirner, El único y su propiedad, publicado en 1844, argumentó que la única limitación en el individuo es su poder para obtener lo que él desea.1​ Propone que las comúnmente aceptadas instituciones sociales, incluyendo la noción de Estado, la propiedad como un derecho, los derechos naturales, y en general la noción misma de la sociedad son cosificaciones de la mente.2​ Stirner comienza afirmando que el centro de toda reflexión, y aun de toda realidad, es el hombre. Sin embargo, no se trata del hombre en general, ni del representante de una Humanidad abstracta, sino del individuo, de "mí mismo" en cuanto "yo" único. El "Único" es único no porque esté relacionado con nada, sino más bien porque él, y sólo él, es el fundamento de toda relación posible. Todo lo que me une a otros, o todo lo que tengo en común con otros, es sólo relativo respecto al carácter absoluto de "mi" unicidad. En suma, la unicidad no parece ser en Stirner ausencia de relación, sino que la relación es ausencia de unicidad.

Stirner proclama que todas las religiones e ideologías se asientan en conceptos vacíos, que superpuestos a los intereses personales (egoístas) de los individuos, revelan su invalidez. Lo mismo es válido para las instituciones sociales que sustentan estos conceptos y que reclamen autoridad sobre el individuo, pretendiendo hacer del individuo un esclavo, servirse de este para su causa egoísta. Lo mismo es válido tanto para el "Dios" de los cristianos como la "Humanidad" o la "Libertad" de los ideólogos modernos, siempre se trata de un ideal. No son más que creencias, fantasmas, pensamientos abstractos destinados a perpetuar el estado de servidumbre y a estar por encima del individuo.

Como opuesto a esto Stirner llama a la conformación de una asociación voluntaria de personas (o como él la llama "unión de egoístas") que se opone a la concepción de los grupos y colectivos abstractos y no basados en el ego de los individuos, como son la sociedad, la nación, el Estado o la familia.

Impacto y prolongación de su obra[editar]

La obra de Stirner pasa entonces años silenciosos. Hacia los años 70, el filósofo Friedrich Wilhelm Nietzsche lee su obra, que le influirá en algunas de sus posteriores etapas sin que, sin embargo, lo cite jamás como fuente, desarrollando la obra de Nietzsche, a pesar de la influencia reconocible, una postura distinta de la que toma Stirner.

Los comentarios que en este período provoca no son, por otra parte, particularmente positivos; así por ejemplo, Karl Robert Eduard von Hartmann comenta en su obra "Die Selbstzersetzung des Christentums und die Religion der Zukunft" de 1874, a propósito del egoísmo rebelde a toda regla y sobre el ensayo de Stirner:

Esta obra, más rica en ideas que las obras completas de este célebre filósofo, es, por la locura carnavalesca de sus resultados perfectamente lógicos, la prueba indirecta más brillante de la imposibilidad de fundar la ética sobre la base del individualismo y de la necesidad de buscar esta base en el monismo. Se ha fraguado contra este libro la conspiración del silencio hasta en los círculos más liberales, y todos se han cubierto el rostro con afectada indignación; pero el secreto terror que se echa de ver en este modo de obrar, prueba tan sólo que no se ha sabido encontrar el punto vulnerable del incómodo adversario, o que se ha retrocedido ante la necesidad de ceñir las solas armas con las cuales se puede herir al egoísmo en el corazón, el monismo y el pesimismo.

Primer redescubrimiento[editar]

En 1882 aparece una segunda edición de la principal obra de Stirner, "Der Einzige und sein Eigentum" de la mano de Otto Wigand. Uno de sus primeros lectores de este período será el médico y escritor alemán Oskar Panizza, quien en 1895 escribe un ensayo bajo la influencia de la filosofía de Stirner, "Der Illusionismus und die Rettung der Persönlichkeit", dedicado de hecho “a la memoria de Stirner”. A partir de 1893 se publicarán varias ediciones de la obra de Stirner por parte de Reclams Universalbibliothek.

En 1896 empieza a publicarse en Alemania el periódico "Der Eigene", de la mano de Adolf Brand (1874-1945), que recogerá en sus primeros números el legado intelectual de Stirner, si bien a partir de 1898 pasará a dedicarse principalmente a la defensa de los derechos de los homosexuales. La obra despierta de nuevo un breve interés, prueba de ello son, por ejemplo, las primeras traducciones, la primera al francés en 1899 por Robert L. Reclaire, seguida en 1900 de la segunda de Henri Lasvignes y en 1901 la primera al español, realizada por Dorado Montero (año en el que también aparece la tercera edición alemana de Wigand), a las que siguen las primeras traducciones al italiano de Ettore Zoccoli.

Caricatura de Max Stirner publicada por Félix Valloton en La revue blanche, 1900

Tras la muerte del filósofo alemán Nietzsche en 1900 se plantea desde distintos autores la paternidad última de algunas de las ideas atribuidas al mismo. Un contemporáneo a los hechos, Hartmann, argumentará que Nietzsche habría conocido la obra de Stirner, pues en su "Segunda Consideración Intempestiva", "Vom Nutzen und Nachtheil der Historie für das Leben" (Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida), 1874, había criticado exactamente aquellos pasajes de la obra de Hartmann en los que se rechazaba explícitamente la filosofía de Stirner. Hartmann resalta además el paralelismo de ciertos pensamientos y plantea entonces la pregunta de por qué Nietzsche, si bien conoció la obra de Stirner (las investigaciones de Franz Overbeck mostraron que en 1874 Nietzsche prestó a su alumno Baumgartner la obra de Stirner, sacada de la Biblioteca de Basilea, y posteriormente otros muchos testimonios incidirían en la misma dirección) y su influencia se proyecta reconocible en ciertos pasajes pese a la deformación nietzschiana, lo silenció sistemáticamente.

En 1902 muere la exesposa de Stirner, Marie Dähnhardt, quien tras la ruptura de la pareja se convierte al catolicismo y se instala en Londres. En 1903 se crea en Alemania la sociedad homosexual "Gemeinschaft der Eigenen", inspirada parcialmente en algunos principios ideológicos stirnerianos y en la que participan Adolf Brand y el escritor John Henry Mackay, entre otros.

Pedro González Blanco publica una segunda traducción al español en 1905, un año después aparece la primera traducción y edición en ruso, al inglés la hará Steven T. Byington, editada por Benjamin R. Tucker en 1907, el mismo año en que aparece la segunda edición en ruso, al italiano en 1909 y al sueco en 1910.

En un punto tan distante geográfica y socialmente de los principales focos de difusión de su obra como Rusia, aparece de nuevo la sombra de Stirner por la misma época y coincidiendo con la traducción y edición de su principal ensayo en ruso; concretamente de la mano del poeta y escritor Pável Dimítrievich Turchanínov (más conocido por su seudónimo, Lev Chorni), quien escribe en 1907 la obra "Nóvoe napravlénie v anarjizme: assotsiatsiónnyi anarjizm" (La nueva dirección anarquista: anarquismo asociacional), publicada ese mismo año modestamente en Moscú y reeditada en Nueva York en 1923. Jun Tsuji fue un anarquista japonés, epicúreo y dadaísta, músico de Shakuhachi, actor y bohemio, el cual después de descubrir la filosofía de Stirner procedió a traducir El único y su propiedad al japonés.3​ Stirner también influenció al activista y escritor anarquista japonés Sakae Osugi, quien recibió la influencia de Henri BergsonPedro Kropotkin y Georges Sorel.4​ El historiador anarquista Angel Cappelletti reporta que en Argentina:

Entre los trabajadores llegados de Europa en las dos primeras décadas del siglo, había curiosamente varios individualistas stirnerianos influidos por la filosofía de Nietzsche, que veían al sindicalismo como un potencial enemigo de la ideología anarquista. Constituyeron... grupos de afinidad que en 1912 llegaban, según Max Nettlau, al número de veinte. En 1911 apareció, en Colón, el periódico El Único, que se autodefinía como ´Publicación individualista´"

5

También en el cono sur americano Biófilo Panclastaescritoractivista político y anarquista individualista colombiano, se consideró un individualista muy de la mano de la idea del superhombre de Nietzsche y fue seguidor de Stirner. Por su parte, el egoísmo también influenció a un sector anarquista comunista estadounidense, especialmente aquel relacionado a Emma Goldman y Max Baginski en su revista Mother Earth, quienes a su vez reconocieron sus influencias filosóficas en Stirner y políticas en Piotr Kropotkin.6​ Bagisnki en un ensayo titulado "Stirner: The Ego and His Own" (1907) publicado en Mother Earth afirma que:

En forma total y desde el corazón los comunistas están de acuerdo con Stirner cuando coloca la palabra "tomar" en vez de la palabra "demandar" - esto lleva a la disolución de la propiedad, a la expropiación. El individualismo y el comunismo así van de la mano.

7

Paralelamente surge en EE. UU. un grupo de escritores que se arremolinan en torno al periódico Liberty (1881-1908), como Benjamin R. TuckerDora Marsden o George Sch

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Proyecto de aula
https://press.parentesys.com/8241/
DEMO PARENTESYS Press
https://demo.parentesys.com/
Music World
https://press.parentesys.com/47897/
Conócete a tí mismo
https://press.parentesys.com/802/
LUX AETERNA
https://luxaeterna.oscarhcaballero.com/