
Un OA esta integrado por los siguientes componentes:
- Objetivo de aprendizaje: Este ira redactado en términos de la competencia que se quiere generar por parte del alumno, al finalizar la interacción con el OA.
- Contenido Informativo: Es el texto, imágenes, vídeos que brindaran al alumno la información necesaria para adquirir la competencia.
- Actividades de aprendizaje: Estas serán de tipo particular, de acuerdo a cada una de las disciplinas en las que se adquirirá dicha competencia.
- Evaluación: Se realizar un test, por medio del cuál se evaluará la competencia adquirida al final.
- Metadato: Es información acerca de la información en otras palabras, es la etiqueta donde se encuentran las características generales del OA.
Lo anterior nos muestra que los OA son herramientas de apoyo al proceso de aprendizaje. En este sentido las posibilidades que tiene un docente para guiar a sus estudiantes trascienden lo textual y se mueve ahora hacia lo multimedial. Además, las lecturas de documentos pueden perder su linealidad gracias a la hipertextualidad.
- Educatividad: capacidad para generar aprendizaje.
-
Accesibilidad: facilidad para ser identificados, buscados y encontrados gracias al correspondiente etiquetado a través de diversos descriptores (metadatos) que permitirían la catalogación y almacenamiento en el correspondiente repositorio.
- Ventajas para el estudiante: Tienen acceso, en cualquier momento, a los objetos de aprendizaje que se desee.
- Ventajas para el formador: Obtienen, al momento, los objetos que necesitan para construir los módulos de aprendizaje
-
Flexibilidad, versatilidad y funcionalidad: capacidad para poder combinarse con diversas propuestas de áreas del saber diferente.
-
Ventajas para el estudiante: Se integran en el proceso de aprendizaje y se adaptan al ritmo de aprendizaje del alumno.
-
Ventajas para el formador: Es de fácil adaptación: a los distintos contextos de aprendizaje y a las diferentes metodologías de enseñanza-aprendizaje.
-
-
Interoperabilidad: capacidad para poder integrarse en estructuras y sistemas (plataformas) diferentes.
-
Ventajas para el estudiante: Acceden a los objetos independientemente
de la plataforma y hardware.
-
Ventajas para el formador: Utilizan materiales desarrollados en otros
contextos y sistemas de aprendizaje.
-
Ventajas para el estudiante: Acceden a los objetos independientemente
-
Reutilización: objeto con capacidad para ser usado en contextos y propósitos educativos diferentes y para adaptarse y combinarse dentro de nuevas secuencias formativas.
- Ventajas para el estudiante: Los materiales ya han sido utilizados con criterios de calidad.
- Ventajas para el formador: Disminuyen el tiempo invertido en el desarrollo del material didáctico.
-
Durabilidad/Actualización: vigencia de la información de los objetos, sin necesidad de nuevos diseños
- Ventajas para el estudiante: Acceden a contenidos que se adaptan fácilmente a los cambios tecnológicos.
- Ventajas para el formador: Crean contenidos que pueden ser rediseñados y adaptados a las nuevas tecnologías.
- Independencia y Autonomía: de los objetos con respecto de los sistemas desde los que fueron creados y con sentido propio.
- Generatividad: capacidad para construir contenidos, objetos nuevos derivados de él. Capacidad para ser actualizados o modificados, aumentando sus potencialidades a través de la colaboración.
- Formato digital: utilizable desde Internet y accesible a muchas personas simultáneamente y desde distinto lugares
- Contenido interactivo: implica la participación de cada individuo (profesor-alumno) en el intercambio de información y debe permitir el seguimiento del progreso del alumno.
Los docentes, ante el desafío de guiar a un grupo de alumnos por los muy variados caminos que cada uno de ellos puede tomar, deben aprender nuevas labores enfocadas a la arquitectura de información, o apoyarse de profesionales en ésta área, para estructurar pedagógicamente sus cursos.
Bibliografía:
Mason, R., Weller, M., & Pegler, C. (2003). Learning in the Connected Economy. Londres: Open University.
Morales, E., García, F., Moreira, T., Rego, H., & Berlanga, A. (2005). Valoración de la Calidad de Unidades de Aprendizaje. Recuperado el 22 de 11 de 2007, de Revista de Educación a Distancia - Universidad de Murcia: http://www.um.es/ead/red/M3/morales35.pdf
Shoemaker, D. (2006). Learning Molecules: An aproach to problem- based online learning. Recuperado el 15 de 4 de 2007, de eCornell.com: http://linc.mit.edu/conference/presentations/shoemaker.pdf