Aprendizaje ubicuo
 
icono de búsqueda de contenidos

Aprendizaje ubicuo

El aprendizaje ubicuo segun Cope, B. y M. Kalantzis, viendolo desde sus conceptos clave.

13 mar 2018


Todo empezó con la creación del “UbiquitousLearningInstitute”, una iniciativaestratégicadel CollegeofEducationde la UniversityofIllinois. En el grupo de trabajo que desarrolló en 2006 las ideas directrices del Instituto estaban Chip Bruce, NickBurbules, Cynthia Carter Ching, Michael Peters, VannaPianfetti, Sharon TettegahyBrendeshaTynes. Ellos diseñaron la agenda del Instituto en los siguientes términos:

“El mundo se está transformando a gran velocidad, estamos pasando de una economía industrial a otra basada en la información y orientada por los medios. A medida que el mundo que nos rodea se hace más pequeño, y la comunicación y los medios se hacen más globales y difusos, la naturaleza de la sociedad, y de nosotros mismos en tanto seres humanos, se está definiendo rápidamente en base a nuestra capacidad para ser consumidores pero también productores de conocimiento. La naturaleza del conocimiento –cómo se crea y quién lo crea-, así como los espacios en que es posible encontrarlo están evolucionando vertiginosamente. El desarrollo tecnológico posibilita que prácticamente cualquier persona puede producir y diseminar información, de modo que el aprendizaje puede tener lugar en cualquier momento y en cualquier lugar. Esta noción de “en cualquier momento/en cualquier lugar” aparece a menudo descrita como “ubicua” en la literatura sobre TIC (Tecnologías de la información y la Comunicación). Al hablar de computación ubicua podemos referirnos al uso de la tecnología para cerrar brechas temporales y espaciales, hacer confluir lo físico y lo virtual o bien sacar el uso de los ordenadores de oficinas y despachos para que exista en los espacios sociales y públicos a través de dispositivos portátiles. Sin embargo, sinos enfocamos en el aprendizaje, y en la creciente prevalencia de actividades deconstrucción de conocimiento que tienen lugar en entornos online, tanto por parte de expertos como de principiantes, es aconsejable ampliar la definición de “ubicuo” para que incluya la idea de que los aprendices pueden contribuir al conocimiento sobre “cualquier cosa” e igualmente que “cualquier persona” puede experimentar aprendizaje”.

En todo caso, lo que nosotros entendemos por aprendizaje difiere en buena medida delo que normalmente se entiende por ello. Tradicionalmente, el aprendizaje se ha configurado como un proceso mediante el que el aprendiz entra en contacto y absorbe –como si fuera una esponja- conocimiento o destrezas, de alguna fuente autorizada. Esta definición ya no es suficiente para describir la convergencia de las condiciones del conocimiento en la sociedad de la información.

 

Cope, B. y M. Kalantzis. (s.f.). Aprendizaje ubicuo. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/73933699/Cope-y-Kalantzis-Aprendizaje-Ubicuo

Temas relacionados:

También te puede interesar

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
EfeDiario
https://press.parentesys.com/46129/
IDEA DEL RENACIMIENTO
https://press.parentesys.com/9782/
Tribuna Digital China
https://press.parentesys.com/6134/
ColMexTul News
https://press.parentesys.com/45387/
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/