La UNESCO ha contribuido de forma importante al desarrollo educativo en América Latina y el Caribe, representando un papel fundamental como foro permanente de debate y búsqueda de soluciones educativas, contribuyendo a la constitución de la agenda educativa y promoviendo la cooperación internacional y horizontal para apoyar los procesos de cambio. La transformación educativa ha sido especialmente importante en la década de los 90. Sin embargo, no es posible hacer un análisis adecuado de la contribución de la UNESCO a este proceso sin remontarse al final de la década de los 70, ya que gran parte de lo realizado en la región se inscribe fundamentalmente en el marco programático y de acción del “Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe” (PPE). El fue elaborado a petición de los Ministros de Educación y Ministros encargados de Planificación y Economía reunidos en México en 1979 y aprobado en 1981 en la 21 reunión de la Conferencia General de la UNESCO. Se pueden establecer dos grandes etapas en la contribución de la UNESCO al desarrollo de la educación en la región: la década de los 80, que se inicia con la elaboración y aprobación del PPE y la de los 90, a partir de la IV Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Principal, Quito (1991).
La UNESCO ha contribuido constantemente a la reconstrucción del PPE, planteando nuevos problemas y desafíos acordes a las nuevas situaciones y transformaciones producidas en la región: – los cambios sociales, políticos y económicos que han tenido lugar en los países y de forma muy especial el crecimiento de su capacidad técnica; – los planteamientos derivados de encuentros de carácter internacional y regional, entre los que cabe destacar la Conferencia Mundial de Educación para Todos (Jomtien 1990) –cuyo marco de acción fue contemplado en los Planes Nacionales de educación de la mayoría de los Estados de la región– y la propuesta de CEPAL/UNESCO “Educación y Conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad” (1992), que ha sido una referencia importante para los países; – la existencia de otras agencias y organismos que han comenzado a trabajar en el ámbito de la educación, especialmente UNICEF, FNUAP, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, que ha implicado un cambio en el rol y acción de la UNESCO en la región; – la mayor cooperación bilateral y horizontal entre los países; – la globalización creciente del sistema econó- mico internacional, junto con los procesos de globalización cultural y la presencia creciente de los medios de comunicación social, que tienen una gran influencia en la educación. Como síntesis del proceso de transformación señalado, se puede hablar de un avance progresivo de concreción, que va desde los niveles y aspectos más macro –como la definición del papel de la educación y la formulación de políticas prospectivas, pasando por niveles intermedios como la transformación del sistema educativo en su conjunto– hasta llegar a niveles micros como la escuela, la sala de clase y los procesos de enseñanza-aprendizaje. A continuación se desarrollan los hitos mencionados, señalando la situación educativa vigente en cada Reunión Regional de Ministros, los problemas más relevantes, los desafíos que se plantean y las políticas y lineas de acción que se establecen para afrontarlos. La educación básica; elevar nivel de formación y reducir desigualdades sociales El primer hito importante en la historia reciente de la región se produjo en la Conferencia Regional de Ministros de Educación y de Ministros encargados de la Planificación Econó- mica, celebrada en México en 1979.
En el caso europeo, quizás el máximo consenso regional sobre reformas y políticas educativas lo constituya el documento del Consejo de Lisboa celebrado en el año 2000 auspiciada por la Comunidad Europea. Dicho documento expresa el primer intento formal en el que se "esboza un planteamiento global y coherente de las políticas nacionales en el ámbito de la educación en la Unión Europea en torno a tres objetivos:
En relación con el segundo objetivo («facilitar el acceso de todos a los sistemas de educación y formación») el resultado concreto que ha de conseguirse consiste en reducir a la mitad, de aquí a 2010, el número de jóvenes de 18 a 24 años que no hayan seguido más que el primer ciclo de enseñanza secundaria y no prosigan sus estudios o su formación.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.