Muchos futuros estudiantes y sus familias no hacen esta revisión y pasan a engrosar las cifras de deserción. Entre 45 y 50% de los jóvenes que deciden estudiar después del bachillerato no terminan. La primera causa son las dificultades académicas y la segunda son las dificultades económicas - ¡y esto se puede evitar!
Según lo decía la Ministra de Educación, Dra. María Fernanda Campo en Noviembre de 2010, la "Deserción en educación superior costó al país más de $550 mil millones" (Titular de El Universal, 23 de noviembre de 2010), haciendo alusión al enorme costo que tienen las equivocaciones en la planeación de las futuras carreras de los jóvenes. "Las causas se aluden a tres factores: el bajo nivel académico con el que ingresan los estudiantes, por falta de recursos económicos y porque no son orientados a la hora de escoger el área en la que desean formarse."
En Colombia tenemos varias modalidades de estudio, que varían en su duración, sus características y sus costos; las presentamos aquí para que revises, cuál de ellas está a tu alcance:
Carreras Técnicas, tienen un énfasis principalmente práctico, duran por lo general dos años y culminan con un título de Técnico Profesional. Son ofrecidas por instituciones públicas (como el SENA) o privadas y su costo por semestre puede variar entre la educación casi gratuita y $650.000 pesos.
Carreras Tecnológicas, con énfasis teórico-práctico, duran seis o siete semestres y culminan con el título de tecnólogo. Son ofrecidas por instituciones públicas y privadas y su costo por semestre puede variar entre $900.000 y $1.600.000.
Carreras Profesionales, con énfasis predominantemente teórico, que culminan con un título universitario profesional, con una duración de cinco a siete años. Son ofrecidas por instituciones públicas (el costo dependerá del estrato socio-económico) y privadas, en las cuales su costo puede variar entre uno y quince millones por semestre.
Pero allí no paran las cuentas, al emprender un proyecto académico se tienen que tener en cuenta los costos de vida, que pueden variar mucho, dependiendo del estilo de vida, el estrato socio-económico y la situación de vivienda.
Algunos rubros con los cuales debes contar al momento de hacer tus cálculos, son:
Vivienda, servicios públicos, (incluyendo agua, luz, teléfono, gas, TV cable, internet, celular), seguros médicos (obligatorios y opcionales), transporte, alimentación, recreación (cine, rumba, museos, gimnasio, etc.), materiales de estudio (libros, cuadernos, fotocopias, materiales de escritura, otros materiales).
Nuestra recomendación de hoy: Siéntate con tus padres, acudientes o quien te apoyará después de salir del colegio y anoten los costos que tiene la familia en todos los aspectos mencionados (Cuánto vale el arriendo, la administración, cuánto se paga en servicios, cuánto vale un mercado, etc.). Es importante que tomes conciencia de que, así vivas con tus padres, nadie vive gratis.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.