Ciencias de la Educación
TECOMENTO
TECOMENTO 
icono de búsqueda de contenidos

Ciencias de la Educación

Las Ciencias de la educación son todas las disciplinas interesadas en el estudio científico de los distintos aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas. Algunas de las más significativas son: Sociología de la Educación, Economía de la Educación, Antropología de la Educación, Historia de la Educación, Psicología de la Educación, Pedagogía Didáctica, Filosofía de la educación, Educación Comparada y Política de la Educación.

DOWALOS | 21 jun 2018

El pedagogo Gastón Mialaret propuso en su libro Las Ciencias de la Educación a fines de los años setenta una clasificación en tres grandes categorías:

  1. Las que estudian las condiciones generales y locales de la educación:

    • Historia de la educación y de la pedagogía.

    • Sociología de la Educación.

    • Demografía escolar.

    • Economía de la educación.

    • Pedagogía comparada.

  2. Las que estudian la situación educativa y los hechos educativos:

    • Las disciplinas que estudian las condiciones del acto educativo desde los ángulos:

      • De la fisiología.

      • La psicología de la educación de la sociología

      • Ciencias de la Comunicación.

    • Las didácticas y la teoría de los programas.

    • Las ciencias de los métodos y de las técnicas pedagógicas.

    • Las ciencias de la evaluación

  3. Las de la reflexión y futuro:

    • La filosofía de la educación.

    • La planificación educativa.

 

En el debate entre Pedagogía y Ciencias de la educación se destacan las posturas del sociólogo y pedagogo francés Emile Durkheim y el filósofo, educador y pedagogo norteamericano John Dewey.

Para Durkheim la pedagogía es una teoría-práctica, una forma de reflexionar sobre educación, estas reflexiones toman forma de teorías, que son combinaciones de ideas, cuyo objeto es dirigir la acción, considera necesaria a la Pedagogía porque orienta, pero no se puede confundir con la ciencia. Es por ello que postula que se debe ir elaborando una Ciencia de la Educación, la que trataría de describir, analizar, interpretar y explicar, hechos del pasado o presente, en el cual investiga sus causas o efectos.

La Ciencia de la educación aún no ha sido elaborada y, mientras no se elabore serán los conocimientos de otras disciplinas sociales, la base en que se sustente la pedagogía; no ya en un saber de tipo especulativo, escolástico, sino en un saber científico, porque esa tecnología debe poseer un conocimiento científico de base para poder aplicarse. Desde la perspectiva de Durkheim el estudio de la educación puede ser considerado una disciplina científica, la ciencia de la educación, pues posee los tres caracteres de ciencia: 1) Se refiere a hechos observables. 2) Son hechos que pueden ser categorizados, no están aislados. 3) Busca conocer esos hechos en forma desinteresada, y sin juzgarlos (neutralidad): una regla metodológica es eliminar los prejuicios. La ciencia de la educación puede estudiar dos tipos de problemas: el de la génesis y el del funcionamiento de los sistemas educativos.

Este aporte de Durkheim es el que sentará las bases para el surgimiento de la sociología de la educación con Parson, en tanto, concibe a la educación como un hecho social, que prepara a las generaciones más jóvenes para la vida social. La Educación, en estos términos, amerita ser estudiada por la Sociología, entendida la educación como proceso de socialización, que prepara a los sujetos para convertirse en miembros del orden social.

Por su parte para John Dewey, se va a ocupar específicamente del problema de la educación, centrando su interés en como debe estar vinculada con la realidad, la Filosofía o la teoría, y no ser pura reflexión. Plantea la posibilidad de una Ciencia de la Educación, que debe ser un conocimiento pragmático, positivista y científico, para ello se deben tomar aportes de la Sociología, de la Psicología y de la Economía. Dewey, no habla de una Ciencia de la Educación aparte de estas disciplinas, sino que la Ciencia de la Educación se va a constituir con el aporte de las mismas.

La forma en que él concibe a la Ciencia de la Educación, se aproxima bastante a la concepción de Durkheim con respecto a la pedagogía, como teoría-práctica. Esta idea se reafirma si se tiene en cuenta que, para Dewey, no hay una separación entre Ciencia y Filosofía de la educación. Desde una postura deweyana y pese a sus referencias a una Ciencia de la educación, es aceptable la nomenclatura de "Ciencias de la educación", ya que la Psicología de la Educación, la Sociología de la educación, la Economía de la educación, se constituyen como tales a partir de las respectivas ciencias que entrañan y del objeto de estudio al que recurren.

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
OSCAR H CABALLERO MUSIC
https://shop.oscarhcaballero.com/
Noches de jardín
https://www.revistanochesdejardin.com/
CREACCIONA NEWS->blog()
https://www.creacciona.com/
Genetics UCE
https://press.parentesys.com/49685/