Teresa Nieves Chinchilla, investigadora asociada del Goddard Space Flight Center de la Nasa, cree que los científicos deben acercar la ciencia a la sociedad.
El talento español brilla en la NASA. Allí trabaja Teresa Nieves Chinchilla (Madrid, 1973) como investigadora asociada del Centro de Vuelo Espacial Goddard, un trabajo al más alto nivel que quiere hacer comprensible a la mente más terrenal. "Es importante que los científicos hagamos un esfuerzo por llevar la ciencia y nuestro trabajo a la sociedad", explica en una entrevista con EXPANSIÓN.
En su caso, ese trabajo pasa por "entender en esencia el Sol, su actividad y el posible impacto en nuestra vida en la Tierra". "Este objetivo se concreta en que mi quehacer diario es observar el Sol y, en concreto, estar alerta en las emisiones de masa coronal, que son los eventos más espectaculares que produce el Sol".
El interés por este campo queda justificado por el hecho de que "el día que se apague el Sol, no habrá vida en ningún planeta del sistema solar", asegura la investigadora, que también avisa de que la energía solar es la base de la exploración espacial.
En este sentido, augura que "algún día será tan normal hacer viajes espaciales como ir a las playas del Caribe o como desplazarse de un continente a otro". ¿Cuándo? "No sabemos lo que ocurrirá con certeza, no controlamos la dimensión temporal de nuestro universo". Pero como científica, propone una hipótesis y después aplica el método científico para pronosticar que en 30 años "tú y yo veremos viajes ofertados en los periódicos digitales". O que en 50 años "nuestros hijos los usarán como medios de transporte".
trabajaba en su tesis, un científico de la Nasa le planteó la posibilidad de presentar un proyecto en el programa posdoctoral del organismo, "altamente competitivo". Su proyecto fue seleccionado, marcando así el pistoletazo de salida de su aventura en el otro lado del Atlántico, donde ya lleva 9 años.
Tras esta experiencia, ¿qué aconseja a investigadores que quieran hacer carrera en el extranjero? "Es fundamental desarrollar una red de contactos". Recuerda que han surgido comunidades de españoles en muchos países, como Ecusa (Españoles Científicos en USA), cuyo objetivo pasa por potenciar flujos de contactos y colaboraciones entre las comunidades en España y EEUU. "Puede ser un vehículo para la consecución de objetivos para científicos en España que quieran venir a trabajar a EEUU y completar su formación".
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.