Una laguna conquense amaneció hace unos días con un notable cambio de color: ha pasado de azul verdoso a rosa fucsia tirando a violeta. No se trata de ningún vertido, sino de un fenómeno químico producido por microorganismos. Se llama laguna de las Tortugas y pertenece al complejo de Cañada del Hoyo, formada en total por siete charcas situadas en la zona centro-oriental de la provincia de Cuenca.
Según precisan desde la Consejería de Agricultura a Europa Press, se trata de un proceso químico que se produce en raras ocasiones y cuando a la presencia de unos microorganismos bacterianos se suman determinadas condiciones meteorológicas. Se trata de cromatiales, conocidas como bacterias púrpuras del azufre o bacterias rojas del azufre, que se encuentran en manantiales sulfurososo en agua estancada.
El agua recuperará su color habitual en pocos días, pero mientras tanto, las sorprendentes imágenes de una laguna de color rosa tirando a violeta en algunas zonas están siendo muy difundidas en las redes sociales.
Según Las Noticias de Cuenca, se trata de un "fenómeno de especial singularidad", en palabras del director provincial de Agricultura, Joaquín Cuadrado. El director explica que no lo tenían documentado antes en estas lagunas, pero cita dos precedentes, uno en la propia Cuenca —en 2015 el agua se volvió rosa en dos lagunas de La Carrasquilla (Villar de Olalla)— y otro en Gerona —en la laguna Cisó, en Bañolas—.
Además, hay una enorme laguna rosa en Torrevieja (Alicante) de 1.400 hectáreas de superficie, dentro del parque natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja que se vuelve rosada, sobre todo en verano, cuando un tipo de bacteria que prolifera, pese a su salinidad, tiñe sus aguas de este color. Su tonalidad puede variar y hacerse más fuerte o más clara según el tipo de luz y la hora del día. El baño está prohibido.
En declaraciones a Efe, Cuadrado ha explicado que están trabajando, en colaboración con la Universidad de Valencia, para identificar las bacterias fotosintéticas del azufre, que se encontrarían en la laguna de forma natural. Según los informes realizados, el motivo de este fenómeno es probablemente la "estratificación térmica que se rompe por la acción de los agentes atmosféricos", y la zona dominada por esas bacterias asciende en la columna de agua y se ve en superficie.