Noticias relevantes sobre indagación y modelización
Indagaciencia
Indagaciencia 
icono de búsqueda de contenidos

Noticias relevantes sobre indagación y modelización

Monica Alcorta | 31 oct 2018

Indagacion 

Científicos descubren nuevo método para clonar personas                                      

La clonación humana es uno de los temas más frecuentes en las películas de ciencia ficción, mucha de la tecnología que anteriormente se consideraba como fantasía, posteriormente es encontrada en la vida real                                                               

  Un grupo de científicos surcoreanos y estadounidenses de la Universidad Nacional de Seúl anunciaron ayer la clonación, por primera vez, de 30 embriones humanos maduros.                   

En la creación de los embriones, que se cultivaron  obtener células madre con fines terapéuticos, se utilizaron únicamente células donadas por mujeres. 'Nuestro método abre la puerta al uso futuro de estas células para la medicina de trasplantes', explicó ayer en un comunicado el científico Woo Suk Hwang, director del estudio. De ese proceso se obtuvieron 30 blastocitos (embriones con cinco o seis días de edad). Solamente de uno de ellos los investigadores lograron extraer células madre embrionarias, es decir, células que pueden transformarse potencialmente en cualquier tejido corporal y con eso se pudo lograr algo impactante "la clonacion humana"

 

Científicos del IPN descubren fósil único en el mundo

 

La pieza corresponde a la de edad Aptiano-Albiano, periodo Cretácico Inferior, y se encontró en los estratos de la Formación Tamaulipas Superior.. TWITTER /@IPN_MX

Especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) descubrieron un fósil amonita considerado único en el mundo, resultado de las prácticas de campo que se llevan a cabo en la cátedra de exploración petrolera.

Al fósil se le nombró Esiaticomanites rursiconstricta, por corresponder a un género y especie nuevos, precisó esta casa de estudios en un comunicado.

Indicaron que este vestigio es de la especie rursiconstricta, porque alude al tipo de constricciones radiales, dirigidas ligeramente hacia atrás, que cruzan la parte lateral y ventral de la concha, y pertenece a cefalópodos fósiles de la familia y subfamiliaDesmoceratide y Puzosiinae.

“Para nosotros es muy satisfactorio bautizar este fósil, que es único en el mundo, con el nombre de la escuela. Es una forma que tenemos para honrarla”, subrayó Juan Zarazúa.

Explicó que este fósil (molusco cefalópodo) se encontró en los estratos de la Formación Tamaulipas Superior, durante las prácticas de campo que realizan en la cátedra de exploración petrolera en México.

Modelización 

 

 

 

Nuevas aportaciones científicas en modelización de ondas gravitacionales

El grupo de Astronomía y Astrofísica de la UPC ha investigado la modelización y emisión de ondas gravitacionales durante la coalescencia y colisión de estrellas compactas (como sistemas con dos nanas blancas o dos estrellas de neutrones).
El trabajo ha servido para aportar conocimiento a estos fenómenos astrofísicos.
Se trata –afirma el investigador- de ondas gravitacionales procedentes de un sistema estelar doble, situado a 130 millones de años luz. Unos segundos después de la detección, una erupción de rayos gamma –de muy corta durada- era localizada por el telescopio espacial FERMI (y más tarde, por INTEGRAL), cerca de la zona de emisión de las ondas gravitacionales. 
 “Estas detecciones permitieron acotar la posición y distancia a la fuente emisora con relativa precisión y acometer su posible detección óptica”, explica Jordi José. “Así, 10 horas y 52 minutos más tarde, se identificaba la contrapartida óptica del hecho desde el hemisferio sud, a un punto de la galaxia NGC4993, en la constelación Hidra hembra”. La observación en óptico fue seguida por diversas detecciones en otras bandas (infrarrojos, 11h 36 min; ultravioleta, 15h; ondas radio, 16 dias). En total, unos 70 observatorios han observado el fenómeno en diferentes bandas del espectro electromagnético, de ondas radio a rayos gamma. 
 

 

 

Aplican las matemáticas al estudio de la modelización de fenómenos naturales y sociales

  Miembros del Departamento de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico (EDAN) realizaron un proyecto integrado por 32 Universidades -21 europeas y 11 brasileñas- que reúne a cientos de matemáticos para avanzar en el estudio de la modelización de fenómenos naturales y sociales mediante sistemas dinámicos.                                                                                                      

Estos investigadores estan convencidos que las matemáticas pueden ser la base para comprender mejor la biodiversidad de ecosistemas tan diferentes y distantes como algunos de América, África o Asia.Estos investigadores trabajan en los fundamentos matemáticos de  ecosistemas denominados mutualistas, aquellos en los que las relaciones de cooperación entre especies son esenciales para mantener la biodiversidad, tratando de arrojar luz acerca de la dinámica en estos sistemas complejos.

 

Temas relacionados:

También te puede interesar

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
parentesys
https://www.parentesys.es/
VTC News
https://press.parentesys.com/2883/
EfeDiario
https://press.parentesys.com/46129/
Medios Impresos
https://press.parentesys.com/59463/
ECOVANGUARDIA
https://press.parentesys.com/3745/