METODOLOGIA DIDCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE REANIMACION CARDIOPULMONAR EN EDAD INFANTIL
En un estudio publicado por la revista BRITISH MEDICAL JOURNAL 2007, se hacia una crítica a la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar (RCP) en niños basándose en la falta de fuerza suficiente para realizar maniobras de compresión torácica efectivas y con la profundidad adecuada se situaba la edad mínima para la enseñanza en los 13 y 14 años por tener la capacidad cognitiva y física para actuar como testigos de una emergencia vital.
En 2014 el real decreto 126/2014 permitió en las escuelas primarias y secundarias de la comunidad autónoma de Madrid realiza enseñanzas de rcp en la materia educación vial.
De la siguiente manera:
Grupo 1(DE 3 A 6 AÑOS)
*emergencia concepto
*cual es el número de emergencia
*para que sirve
*Qué me van a preguntar? Qué tengo que decir?
Desde que teléfono puedo llamar
Grupo 2(DE 7 A 10 AÑOS)
*emergencia concepto
*cuál es el numero de emergencia
*para qué sirve
*Qué me van a preguntar? Qué tengo que decir?
*Desde qué teléfono puedo llamar
*RCP sólo con las manos
*primeros auxilios en caso de epistaxis, atragantamiento, heridas, quemaduras, síncope
GRUPO 3 (DE 11 A 12 AÑOS)
*emergencia concepto
*cuál es el número de emergencia
*para qué sirve
*Qué me van a preguntar? Qué tengo que decir?
*Desde qué teléfono puedo llamar
*RCP sólo con las manos COMPLETO
*primeros auxilios en caso de epistaxis, atragantamiento, heridas, quemaduras, síncope
En 2015 la unidad de gestión clínica Cádiz-bahía-la janda, Cádiz España presento un proyecto tratando de hacer un estudio didáctico de la enseñanza de (rcp) en la edad preescolar.
La metodología estaba basada en las capacidades del niño de acuerdo a su edad cronológica y madurativa sabiendo que la destreza específica para la realización del el rcp se rige por un pensamiento mucho más global y disperso. En este período de educación preescolar que comprende entre 3 y 6 años; durante el mismo se observaron características madurativas diferentes: adquisición de destreza óculo-manual, identificación del propio cuerpo, de objetos, de formas y capacidad de imitación.
La duración de las actividades se basó en el grado de atención que se puede obtener de estos infantes, partiendo de la basada que los niños de tres años tienen una capacidad de atención de 10 -15 min, mientras que los de 6 son capaces de atender durante 30-40 min.se programó la realización de actividades diferentes de corta duración con muchas repeticiones para lograr la asimilación. Cuando se plantearon los objetivos de enseñar rcp a preescolares buscaron que fuesen capaces de identificar una situación crítica y pedir ayuda, pero a partir de estos estudio se descubrió que los niños son portadores de conocimientos a todos los que les rodean y crean interés en sus familiares y amigos.
Entre las actividades se empleó:
+ taller de marionetas
+ cuento – ejercicio: a través de cuentos guiados los niños iban realizando actividades. En las actividades se les pide avisar, llamar al número de emergencia, evaluar la conciencia, etc.
+ destreza motora :entrelazado de manos, simulación de compresiones torácicas con un balón
+actividades de evaluación y se dejo materia a los docentes para que puedan seguir practicando de vez en cuando.
CONCLUSION:
La realización de diferentes actividades, el material didáctico y las tares específicas en forma de juego, proporcionaron a los niños de esta edad conocimientos y la perspectiva de lograr una mayor destreza en el futuro, pretendiendo sentar las bases de la enseñanza de rcp en la escuela.
A partir de 2015 se realiza anualmente en Argentina la enseñanza de rcp sólo con las manos en todas las escuelas del país con la intención de que no sólo sea algo que le sirva en una situación determinada sino que también lleven a sus casas estos conocimientos y generen interés en sus padres y familiares. En la provincia de Santa Fe se capacitaron 3441 escuelas, 48610 docentes y 52453 alumnos tratando de que las personas tengan cada vez más herramientas para poder solucionar casos como estos.
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA
La Cadena de Supervivencia es el conjunto de acciones -sucesivas y coordinadas- que permite salvar la vida (y mejorar la calidad de la sobrevida) de la persona que es víctima de una emergencia cardiorrespiratoria.
Para que esta cadena sea eficaz, se requiere de eslabones sólidos (acciones adecuadas) unidos con firmeza (acciones inmediatas y bien coordinadas). Como se detalla más adelante, la Cadena de Supervivencia del adulto (¨llame primero¨) es diferente a la del niño (¨llame rápido¨), pero en ambos casos la Reanimación Cardiopulmonar es un eslabón fundamental.
La necesidad de optar por el enfoque ¨llame primero¨ o ¨llame rápido¨ es aplicable únicamente si usted está solo. Por supuesto, si hay 2 o más personas presentes, una debe llamar al Servicio de Emergencias Médicas y la otra persona debe iniciar la RCP.
La Cadena de Supervivencia en el adulto (mayores de 8 años)
En el adulto, la mayoría de los paros cardiorrespiratorios súbitos no traumáticos son de origen cardíaco y el ritmo cardíaco más común es la fibrilación ventricular. La única forma de transformar este ritmo potencialmente letal en un ritmo normal es a través de la desfibrilación precoz. Por ello, la cadena de supervivencia del adulto pone el acento en la desfibrilación inmediata (“llame primero”) e incluye 5 eslabones:
Llamar: Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y pedir ayuda al Servicio de Emergencias
Reanimar: Reanimación Cardiopulmonar (RCP) precoz con énfasis en las compresiones torácicas
Desfibrilar: Aplicar rápidamente el Desfibrilador Externo Automático (DEA)
Tratar: Otorgando Apoyo Vital Avanzado efectivo
Monitorizar: Cuidados integrados post-paro cardíaco
La Cadena de Supervivencia en el niño (menores de 8 años)
El paro cardiorespiratorio en lactantes se produce, en la mayoria de las veces, por insuficiencia respiratori progresiva o por skock. El paro respiratorio (apnea) a menudo precede al paro cardíaco. Es por ello que se pone el acento en la RCP inmediata (llame rapido tras dos minutos de RCP ). La cadena de supervivencia pediatra incluye 5 eslabones.
1- Prevencion. las lesiones o el paro cardiorespiratorio
2- RCP Basico. reanimación precoz.
3- Llamada. Pedir ayuda al servicio de emergencias
4- RCP avanzado. Apoyo vital avanzado y efectivo. médicos.
5- >Cuidados post Paro. Cuidados Integrados Post - Paro Cárdiaco.
Esteban Rodriguez Ferrari. Prof de Educacion Física.
Instructor primeros auxilios y facilitador de la campaña de RCP.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.