EL DEPORTE Y SUS BENEFICIOS PARA CUIDAR LA SALUD
Sportsmen Unidos Diario Digital

EL DEPORTE Y SUS BENEFICIOS PARA CUIDAR LA SALUD

Siguiendo con las notas de interés, subimos este resumen de cómo el deporte nos ayuda a cuidar nuestra salud.

9 feb 2019

El deporte y sus beneficios en la salud física, mental y psicológica.

El ejercicio físico mejora la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la “imagen corporal” y la sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental. Los programas de actividad física deben proporcionar relajación, resistencia, fortaleza muscular y flexibilidad. En la interacción del cuerpo con el espacio y el tiempo a través del movimiento, se construyen numerosos aprendizajes del ser humano. Esta construcción se realiza a través de una sucesión de experiencias educativas que se promueven mediante la exploración, la práctica y la interiorización, estructurando así el llamado esquema corporal. Además, el deporte tiene una gran influencia en la prevención de muchas enfermedades como la obesidad, la hipertensión y la diabetes.

 

     Beneficios de del Deporte sobre la Salud Física y Mental de los Individuos:

Sobre el corazón:

·         Disminuye la frecuencia cardíaca de reposo y, cuando se hace un esfuerzo, aumenta la cantidad de sangre que expulsa el corazón en cada latido.

·         De esta manera la eficiencia cardíaca es mayor “gastando” menos energía para trabajar.

·         Estimula la circulación dentro del músculo cardíaco favoreciendo la “alimentación” del corazón. Sobre el sistema circulatorio:

·         Contribuye a la reducción de la presión arterial.

·         Aumenta la circulación en todos los músculos.

·         Disminuye la formación de coágulos dentro de las arterias con lo que se previene la aparición de infartos y de trombosis cerebrales.

·         Actúa sobre el endotelio, que es la capa de células que tapiza por dentro a las arterias segregando sustancias de suma importancia para su correcto funcionamiento, mejorando su actividad y manteniéndolo sano y vigoroso. Todo esto por una acción directa ya través de hormonas que se liberan con el ejercicio.

·         Mejora el funcionamiento venoso previniendo la aparición de varices.

Sobre el metabolismo:

·         Aumenta la capacidad de aprovechamiento del oxígeno que le llega al organismo por la circulación.

·         Aumenta la actividad de las enzimas musculares, elementos que permiten un mejor metabolismo del músculo y por ende una menor necesidad de exigencia de trabajo cardíaco.

·         Aumenta el consumo de grasas durante la actividad con lo que contribuye a la pérdida de peso.

·         Colabora en la disminución del colesterol total y del colesterol LDL (“malo”) con aumento del colesterol HDL (“bueno”).

·         Mejora la tolerancia a la glucosa favoreciendo el tratamiento de la diabetes.

·         Incrementa la secreción y trabajo de diferentes hormonas que contribuyen a la mejoría de las funciones del organismo.

·         Colabora en el mantenimiento de una vida sexual plena.

·         Mejora la respuesta inmunológica ante infecciones o agresiones de distinto tipo.

·         Fortalecimiento de estructuras (huesos, cartílagos, ligamentos, tendones) y mejoramiento de la función del sistema músculo esquelético contribuyendo efectivamente en la calidad de vida y grado de independencia especialmente entre las personas de edad.

·         Disminuye síntomas gástricos y el riesgo de cáncer de colon. 

Sobre el tabaquismo:

Los individuos que realizan entrenamiento físico dejan el hábito de fumar con mayor facilidad y hay una relación inversa entre ejercicio físico y tabaquismo.

Sobre los aspectos psicológicos:

·         Aumenta la sensación de bienestar y disminuye el estrés mental. Se produce liberación de endorfinas, sustancias del propio organismo con estructura química similar a morfina, que favorecen el ” sentirse bien” después del ejercicio.

·         Disminuye el grado de agresividad, ira, ansiedad, angustia y depresión.

·         Disminuye la sensación de fatiga. Le da más energía y capacidad de trabajo.

 

·    Sobre el aparato locomotor

·         Aumenta la elasticidad muscular y articular.

·         Incrementa la fuerza y resistencia de los músculos.

·         Previene la aparición de osteoporosis.

·         Previene el deterioro muscular producido por los años.

·         Facilita los movimientos de la vida diaria.

·         Contribuye a la mayor independencia de las personas mayores.

·         Mejora el sueño.

 

 

 

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
La variable
https://press.parentesys.com/35960/
NotiCoba
https://press.parentesys.com/21001/
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL III
https://press.parentesys.com/13775/
Salon del Automovil de Ginebra
https://press.parentesys.com/728/