Mejorando la convivencia en familia
Compartiendo
Compartiendo 
icono de búsqueda de contenidos

Mejorando la convivencia en familia

La familia como principal ente educador y preventivo debe fortalecerse internamente para que sus miembros adquieran las herramientas necesarias para enfrentar los retos y desafíos del día a día. Es fundamental que establezcan unos vínculos fuertes, que se apoyen mutuamente, que estén organizados a la hora de definir normas y de asignar responsabilidades, que exista una comunicación fluida y que se sepan mover en el entorno que los rodea. A continuación encontraran algunas herramientas prácticas que les permitirán fortalecer cada uno de estos aspectos.

ELIZABETH HERNANDEZ HINCAPIE | 15 nov 2018

MEJORANDO LA CONVIVENCIA EN FAMILIA

La familia como principal ente educador y preventivo debe fortalecerse internamente para que sus miembros adquieran las herramientas necesarias para enfrentar los retos y desafíos del día a día.  Es fundamental que establezcan unos vínculos fuertes, que se apoyen mutuamente, que estén organizados a la hora de definir normas y de asignar responsabilidades, que exista una comunicación fluida y que se sepan mover en el entorno que los rodea.  A continuación encontraran algunas herramientas prácticas que les permitirán fortalecer cada uno de estos aspectos.

CONOCIÉNDONOS  A NOSOTROS MISMOS COMO PADRES

QUÉ EVITAR

QUÉ HACER

QUÉ GANARÍA

  • Dejarnos invadir por sentimientos de incapacidad y desesperación con relación a la crianza de nuestros hijos
  • Autoevaluar permanentemente nuestra tarea como padres.
  • Reconocer nuestras virtudes y defectos, descubrir nuestras capacidades y saber cómo mejorarlas.
  • No tener claro cuál es el rumbo y el sentido que le queremos dar a nuestra familia.
  • Tratar de definir la misión, visión, filosofía y valores que guían nuestra familia.
  • Tener un proyecto de vida familiar, le da claridad, seguridad y sentido de pertenencia a todos sus miembros; además de ayudarlos para que cada uno construya el propio.

CONSTRUYENDO LAZOS AFECTIVOS

QUÉ EVITAR

QUÉ HACER

QUÉ GANARÍA

  • El rechazo, los malos tratos, las críticas severas…
  • Promover el amor, el respeto, la aceptación y la unión familiar.
  • La familia que construye lazos afectivos positivos estimula el desarrollo de sus miembros y protege a los hijos frente a las conductas de riesgo.
  • Ignorar las emociones y sentimientos, bloquearlos o reprimirlos y reaccionar de manera explosiva.
  • Conocer nuestras emociones y sentimientos, prestarles atención y expresarlos.
  • Esto nos permitirá ofrecerle a nuestros hijos un modelo positivo y digno de ser imitado.
  • Las críticas severas, las descalificaciones y las etiquetas negativas (torpe, mentiroso, insoportable…)
  • Hablarles en positivo, empleando calificativos y mensajes que les ayudes a percibirse como personas amables, responsables, inteligentes, valiosas…
  • Disminuir los sentimientos de frustración, aumentar la confianza en sí mismo y la autoestima.  Formando hijos más competitivos y con más herramientas para enfrentar los momentos difíciles.
  • Que nuestros hijos crezcan con la idea de que son incapaces, poco valiosos y que no saben cómo afrontar sus problemas y tomar sus propias decisiones.
  • Para ayudarlos a crecer y a fortalecer su autoestima debemos darles la oportunidad de escoger y de solucionar problemas.
  • Hijos más seguros, con confianza en sí mismos, capaces de aceptar sus fracasos y asumir nuevos retos y responsabilidades.

 

ESTABLECIENDO NORMAS Y LIMITES

QUÉ EVITAR

QUÉ HACER

QUÉ GANARÍA

  • Dar mensajes confusos y contradictorios a la hora de definir las normas al interior de la familia.
  • Las normas deben definirse claramente y ser conocidas por todos los miembros de la familia, para que todos sean conscientes de las consecuencias de su cumplimiento o no.
  • Esto ayudara a que los hijos sepan exactamente que se espera de ellos y a que los padres analicen con calma cuál es la importancia de cada una de las normas.
  • Ser tolerantes y permisivos con los comportamientos inadecuados de los hijos.
  • Establecer los límites necesarios para evitar comportamientos impulsivos y promover el autocontrol.
  • Las personas que logran desarrollar la habilidad para controlar el propio comportamiento, tienen una herramienta muy útil para enfrentar distintas situaciones y para entablar relaciones interpersonales más sanas.
  • Imponer una larga lista de normas y despreocuparse después por su cumplimiento.
  • Hacer cumplir las normas que se han definido, independientemente de nuestro estado de ánimo o de nuestras ocupaciones en ese momento; es decir, las normas deben ser consistentes.
  • El ejercicio de una autoridad firme y razonable, tiene efectos positivos en los hijos como: aumenta la autoestima, favorece el autocontrol, hay una mayor comprensión de los valores morales y mayor confianza y persistencia para afrontar las situaciones.

 

 

 

COMUNICÁNDONOS SALUDABLAMENTE

QUÉ EVITAR

QUÉ HACER

QUÉ GANARÍA

  • El estilo de comunicación Agresivo (amenazante, irrespetuoso e imponente)
  • El estilo de comunicación Pasivo (inseguridad, temor, falta de confianza)
  • Utilizar el estilo Constructivo o Positivo implica tener la capacidad de expresar nuestras necesidades y defender nuestros derechos y de igual manera respetar los derechos y necesidades de las otras personas.
  • La comunicación saludable promueve una vida familiar positiva, convirtiéndose así en un factor de protección frente a conductas de riesgo, como el consumo de drogas.
  • Mostrar indiferencia o aparentar escuchar cuando realmente no se tiene intención de hacerlo. Escucha pasiva.
  • Debemos centrarnos en lo que nos quieren contar, hacerle sentir al otro que es importante, que merece nuestro respeto y que puede ser el mismo. Escucha activa
  • Cuando escuchamos de manera profunda y sincera, propiciamos más cercanía con nuestros hijos, los podemos conocer mejor y ellos disfrutan el sentirse escuchados.
  • Que los conflictos de la vida cotidiana se acumulen y se conviertan en problemas mayores.
  • Para enfrentar las situaciones difíciles que se nos presentan en la cotidianidad, necesitamos una buena dosis de autocontrol, conocer bien el conflicto y observar con tranquilidad los elementos que influyen en las actitudes de los miembros de la familia. No es fácil pero nos debemos esforzar por hacer lo mejor posible.
  • Cuando resolvemos un conflicto positivamente, se fortalecen las herramientas para resolver conflictos futuros, como padres nos convertimos en modelos positivos de identificación y se sensibiliza a los hijos frente a la importancia de desarrollar habilidades para establecer pactos y llegar a acuerdos.

RELACIONÁNDONOS ADECUADAMENTE CON EL ENTORNO

QUÉ EVITAR

QUÉ HACER

QUÉ GANARÍA

  • No involucrarnos en la vida de nuestra comunidad, porque de esta manera le enseñamos a nuestros hijos que no es importante trabajar por y con los demás.
  • Abrirnos a la comunidad en que vivimos utilizando y potenciando los recursos que ofrece (sociales, asociativos, deportivos, lúdicos, culturales, educativos…) para mejorar nuestra calidad de vida, fortalecer los lazos comunitarios y promover actividades saludables.

 

  • Desarrollar factores de protección frente al consumo de drogas y otras conductas de riesgo.
  • Mantenernos distantes y desconocer lo que vive nuestro hijo en la escuela.
  • Propiciar entre familia y escuela una relación de colaboración, participación y compromiso.
  • Apoyarnos mutuamente en el proceso de formación de los hijos y realizar acciones preventivas conjuntas; que repercuten directamente en el bienestar de los niños.
  • Que la televisión, los videojuegos, internet  o redes sociales se conviertan en la única diversión para nosotros o para nuestros hijos; ya que cada vez están más presentes en la vida familiar y su influencia puede ser enorme.
  • Debemos acompañarlos y conocer los contenidos.
  • Tenemos que ayudarles analizar los mensajes recibidos.
  • Evitar que su tiempo libre este dedicado a las pantallas y promover otro tipo de actividades.
  • Ayudar a nuestros hijos para que desarrollen las habilidades necesarias para recibir información y analizarla, interpretar los mensajes que reciben y sacar sus propias conclusiones, fortalecer el pensamiento crítico.
  • Que nuestras múltiples ocupaciones nos alejen de pasar tiempo libre con nuestros hijos.
  • Que los momentos de esparcimiento y diversión estén siempre asociados al consumo de licor u otras sustancias psicoactivas.
  • Encontrar momentos para planificar y realizar actividades que pueda compartir toda la familia: ir al cine, visitar un museo, hacer deporte, salir de excursión, hacer trabajos manuales…
  • Disfrutar y promover actividades de sano esparcimiento
  • Lograremos fortalecer los lazos afectivos, mejorar la comunicación, promover el desarrollo físico, social e intelectual, además, de convertirnos en un modelo positivo para que los hijos aprendan a ocupar su tiempo libre con actividades saludables.

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
PENSAMIENTO SOCIAL
https://press.parentesys.com/3562/
LUX AETERNA
https://luxaeterna.oscarhcaballero.com/
Music World
https://press.parentesys.com/47897/
Conócete a tí mismo
https://press.parentesys.com/802/