Ante un cadáver
Literatura mexicana del siglo XIX
Literatura mexicana del siglo XIX 
icono de búsqueda de contenidos

Ante un cadáver

...La luz de tus pupilas ya no existe, tu máquina vital descansa inerte y a cumplir con su objeto se resiste. ¡Miseria y nada más!, dirán al verte los que creen que el imperio de la vida acaba donde empieza el de la muerte...

Arieh Guttman | 21 nov 2018

El poema "Ante un cadáver" fue escrito por Manuel Acuña. En este poema el poeta nos muestra un cadáver previo a una autopsia. Se dirige a él como si siguiera vivo y aquí es donde entra la parte romántica. Acuña muestra por primera vez una idea donde muestra a la muerte como un amigo más que un elemento que deshumaniza al ser. Un cadáver es una oportunidad de saber más sobre el ser humano. Aumentar el conocimiento es saber más sobre nuestro origen. La muerte nos habla y nos enseña la verdad de lo que somos, pues una vez muertos es cuando nos damos cuenta de que no existen escalas o clases sociales, que todos,  finalmente como polvo que fuimos, polvo seremos. 

"Nuestro cuerpo, la carne, es algo que nos retiene, una cárcel en vida que se va consumiendo poco a poco"

Para Acuña, la muerte es un nuevo comienzo. Solíamos ser una colonia regida por alguien más, ahora éramos libres.

"Pero allí donde el ánimo se agota y perece la máquina, allí mismo el ser que muere es otro ser que brota."

Gracias a la muerte de nuestro cuerpo daremos de comer a otros seres al pudrirnos, como por ejemplo el de una mariposa, que llena de belleza todo. Seremos abono de la belleza de una flor.

Acuña creó  obras a través de las cuales buscaba sensibilizarnos por la muerte del ser querido y la muerte de cualquier sujeto. 
“Uno de los grandes temas por los que el poeta trasciende es la muerte, que no es raro en el tardío romanticismo mexicano, pero lo que sí es raro es la aproximación que él hace ya que no es sólo una reflexión sobre la muerte como un hecho de la vida, especulativo, algo a lo que le tenemos miedo, sino que él le da a la muerte, un sentido material ya que dice, lo que muere es el cuerpo”. 

La gente quería cultura, quería oír cosas nuevas, quería ser de la parte intelectual y Acuña les presentó una idea tan romántica y poética que se vendía como pan caliente. En este poema logra fusionar la filosofía de la ciencia con la poesía. 

 

https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?search=Manuel+Acuña&title=Especial:Buscar&profile=default&fulltext=1

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
La variable
https://press.parentesys.com/35960/
La Carteta
https://press.parentesys.com/738/
ColMexTul News
https://press.parentesys.com/45387/
PENSAMIENTO SOCIAL
https://press.parentesys.com/3562/
Ultima News
https://press.parentesys.com/27457/