Se aclara el concepto de Muerte Digna en Colombia
EUTANASIA-Derecho a morir dignamente
EUTANASIA-Derecho a morir dignamente 
icono de búsqueda de contenidos

Se aclara el concepto de Muerte Digna en Colombia

Una muy buena noticia llegó esta semana. La Corte Constitucional emitió una sentencia aclarando el concepto de muerte digna, ya que en nuestro país se consideraba la eutanasia como única vía para lograrlo. http://blogs.elespectador.com/actualidad/relaciona2/se-aclara-concepto-muerte-digna-colombia

DIANA DEL ROCIO PAEZ GUTIERREZ | 25 nov 2018

Una muy buena noticia llegó esta semana. La Corte Constitucional emitió una sentencia aclarando el concepto de muerte digna, ya que en nuestro país se consideraba la eutanasia como única vía para lograrlo.

Esta sentencia hace referencia a las tres alternativas que garantizan y reúnen lo que de verdad significa: Muerte digna, teniendo en cuenta que este concepto de dignidad tiene un componente alto de subjetividad y por esto se entiende que, si es con respecto al final de los días, es cada persona la que elige cómo, cuándo, dónde y con quién quiere que llegue este momento trascendental en la vida. La ponencia del magistrado Antonio José Lizarazo, se refiere a que el derecho a morir dignamente debe ser interpretado entonces de tres maneras, y no solo se trata de la eutanasia, sino de un conjunto de facultades que permiten al paciente ejercer su voluntad autónoma y el control sobre su proceso de muerte. De esta manera quedan establecidos los límites de terceros respecto a las decisiones que tomen en el ámbito del cuidado de la salud.

Para garantizar los derechos fundamentales de las personas en el proceder médico frente a un paciente al final de la vida se debe brindar tres alternativas:

El procedimiento que se conoce como eutanasia que significa terminar la vida de manera inmediata mediante la administración de un grupo especial de medicamentos. Esto se determinó que era exclusivamente para las personas con enfermedades terminales, que padecen de intenso sufrimiento y la solicitan por sí mismos en pleno uso de sus facultades y previo a haber recibido o por lo menos ofrecidos cuidados paliativos.

 

Otra alternativa, es el desistimiento voluntario de tratamientos médicos o lo que los equipos de salud llaman la ‘Limitación del esfuerzo terapéutico o readecuación de las medidas asistenciales’. Esta posibilidad es para las personas que padece una enfermedad en estado terminal o crónico, degenerativo irreversible, que afecta su calidad de vida y que por sí mismo desisten anticipadamente de tratamientos médicos que no le surten efecto, para que el proceso de muerte siga su curso natural.

 

Pero lo más importante es que se aclaró que la opción más frecuente y cotidiana es optar por los cuidados paliativos como forma a través de la cual también se muere con dignidad y que se refiere a todos los cuidados que se deben brindar para mejorar la calidad de vida del paciente y de su familia hasta el final, por medio de un equipo interdisciplinario que ayuda al alivio del dolor, del sufrimiento y otros síntomas físicos, emocionales, sociales y espirituales.

El tema de muerte digna es de suma importancia que se haga una plena divulgación, ya que por mucho tiempo se ha manejado el concepto de manera errónea por los medios de comunicación generando una confusión terrible a la opinión pública. Para no ir muy lejos, hace un par de semanas en un noticiero del Canal Uno del medio día, realizaron una nota acerca de muerte digna, donde el invitado para aclarar los conceptos era Gustavo Quintana, quien se apoda “doctor muerte”. Ya con esa presentación denota falta de seriedad del medio al abordar el tema y una necesidad imperiosa de sensacionalismo.

 

Desde mi punto de vista considero que este tipo de mala información le hace un daño inmenso al tema del final de la vida y vulnera a las personas que están sobrellevando una enfermedad degenerativa o que tienen un familiar pasando por una, mostrando el tema con frialdad y poca humanidad sin tener en cuenta su sufrimiento y su derecho a una completa información. La muerte digna no solo es eutanasia, simplemente es una opción más al final de la vida, pero no la única, como el alto tribunal lo ha dejado claro esta semana al definir esas tres dimensiones.

 

Lo que más celebra de esta decisión del alto tribunal, es que a partir de ahora las personas a las cuales acompaña y que eligen algo diferente a la eutanasia para el final de sus días “no se van a sentir más presionadas o angustiadas, ni seguirán pensando que esta no es una forma de morir con dignidad y es un alivio para los médicos porque podrán sentirse libres de plantear sus objeciones de consciencia y comunicar todas las alternativas para el paciente sin sentir que si no es la eutanasia entonces no están ofreciendo dignidad al final”.

Cuentan que muchos pacientes que han llegado a la Unidad de Cuidados Paliativos Presentes que dirige, haciendo una solicitud de muerte digna, lo hacían solicitando cuidado paliativo o desistimiento de sus tratamientos, y terminaban en un comité de eutanasia como la norma lo pedía. Cuando se les explicaba con claridad de lo que significaba la muerte digna a diferencia de la eutanasia los pacientes asustados decían: no, es que yo no quiero eutanasia” asegura.

Menciona como ejemplo un caso que fue registrado por Noticias Caracol, en la Clínica Los Nogales, donde un médico especialista en Cuidados Paliativos le habló a un paciente sobre cuidados paliativos, el familiar del paciente salió corriendo angustiado a llamar a los medios de comunicación, asegurando que lo que el médico le estaba ofreciendo era eutanasia y el médico lo que había sugerido era cuidados paliativos de una muy buena manera. El mal manejo por los medios fue lo que generó la confusión, que al ver esta sentencia confirma que es un acierto, poder explicar de forma clara el concepto de muerte digna y que los pacientes y sus familias tengan total claridad.

Temas relacionados:

eutanasia

revista digital

muerte digna

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Noticias del Futbol
https://press.parentesys.com/44750/
Tribuna Digital China
https://press.parentesys.com/6134/
VIAJES POR EL MUNDO
https://press.parentesys.com/30098/
TODO SOBRE RUNNING
https://press.parentesys.com/839/