A finales del siglo XVIII se comenzó a idear la llamada teoría del indoeuropeo, donde se argumentó que existió un idioma primitivo hablado por pueblos unidos culturalmente y que habitaron en las estepas centroeuropeas y en el sur de Rusia hace unos 5.000 años, pero que al separarse esos pueblos, la lengua indoeuropea se dispersó y provocó la derivación de muchas otras lenguas.
En el siglo XIX como consecuencia del llamado método comparativo, el danés Rasmus Kristian Rask (1814) y el alemán Franz Bopp (1816) estudiaron de una forma sistemática la relación entre el sánscrito, el griego, el latín, el persa y las lenguas germánicas. Se observó que aunque muchas lenguas indoeuropeas desaparecieron, muchas otras experimentaron el mismo proceso que afectó al latín hasta que se fragmentó en las actuales lenguas romances, como por ejemplo, el castellano, el francés, el catalán, el portugués, el italiano, entre otras.
Las lenguas germánicas funcionan como “superestrato”, es decir, como dominio ejercido en una lengua por otra que se ha introducido temporalmente en su dominio lingüístico. Esto involucra a aquellas lenguas procedentes del Urgermanisch, derivado del indoeuropeo, como el latín y el griego. Estas lenguas son: alemán, inglés, neerlandés (de Holanda y Bélgica flamenca), danés, sueco, noruego, islandés y frisón.
El contacto de los germanos con el mundo latino se debió principalmente a los misioneros enviados desde Roma a cristianizar o civilizar, por lo tanto todos aquellos países que conforman el mundo germánico, conservan mucho de la cultura latina y son de tradición cristiana.
Un claro ejemplo de esta comparación entre el latín y las lenguas germánicas son los días de la semana, los cuales son traducciones de las respectivas formas latinas con ciertas variaciones de los dioses romanos los cuales fueron sustituidos por dioses germanos.
Las lenguas de origen indoeuropeo presentan términos provenientes del latín, muchas palabras son fonética y semánticamente derivados del latín y al igual que la mayoría de lenguas habladas en la actual Europa Occidental, derivan del grupo itálico como del germánico.
Referencias bibliográficas:
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.