ANALISIS DEL ORIGEN DE UN PROBLEMA TECNOLOGICO
167 NEWS
167 NEWS 
icono de búsqueda de contenidos

ANALISIS DEL ORIGEN DE UN PROBLEMA TECNOLOGICO

Un problema tecnológico lo encontramos cuando un objeto o proceso no satisface las necesidades para la cual fue inventado o simplemente el objeto no existe, entonces, hay una necesidad de crearlo. También cuando los objetos dejan de ser útiles por la evolución y la aparición de nuevas necesidades.

22 abr 2019

Es cuando un objeto o proceso no satisface las necesidades para la cual fue inventado o simplemente el objeto no existe, entonces, hay una necesidad de crearlo.  También cuando los objetos dejan de ser útiles por la evolución y la aparición de nuevas necesidades.

Pocas veces nos paramos a analizar en detalle en qué consiste el problema que tenemos que resolver, lanzándonos de inmediato a intentar solucionarlo a ciegas. En esta fase de descripción y análisis vamos a explicar el objetivo de nuestro proyecto. Para ello tenemos tres pasos:identificar, definir y fraccionar.

I-D-F

El objetivo del proyecto será un enunciado que nos indique claramente el problema que tenemos que resolver.

I.- Identificar

Identificar un problema consiste en darse cuenta de que existe y que podemos darle una solución.

Podemos detectar nosotros el problema (percatándonos de situaciones que podríamos mejorar), o puede ser el resultado de una propuesta. En cualquier caso no basta con detectarlo, sino que debemos enunciarlo correctamente.

Podemos convertirnos en buscadores de soluciones. Para detectar los problemas del entorno y tratarlos en nuestros proyectos podemos acudir a algunas estrategias:

  • Pensar en acciones o trabajos que no nos gusta hacer y que suponen un gran esfuerzo e incomodidad,
  • Analizar las tareas diarias de una persona o de un colectivo buscando aquellos puntos que podamos mejorar y hacer más cómodos.
  • Observar el funcionamiento de máquinas y aparatos ideando formas de mejorarlos.

Podemos estar de acuerdo en la existencia del problema, pero sin embargo tener diferente punto de vista sobre cómo resolverlo. Debemos, además de tenerlo identificado, definirlo correctamente.

Resultado de imagen para ANALISIS DEL ORIGEN DE UN PROBLEMA TECNOLOGICO

D.- Definir

Definir un problema consiste especificar las condiciones iniciales que deben tener el objeto o sistema que vamos a desarrollar con el proyecto. Estas condiciones iniciales pueden ser de varios tipos.

Condiciones iniciales
Funcionales Las referidas a la función del objeto.
Constructivas Las referidas al proceso de construcción, temporalización, materiales,…
Económicas Las referidas a las limitaciones presupuestarias (dinero).
Estéticas Las relacionadas con la imagen del objeto.
Ergonómicas Las relacionadas con la “usabilidad” y accesibilidad del objeto.
Ecológicas Las relacionadas con el medio natural.
Seguridad Las relacionadas con la protección en el trabajo.

F.- Fraccionar

Fraccionar un problema consiste en descomponerlo en otros más sencillos para poder abordarlos mejor.

Para fraccionar un problema es necesario que tengamos clara cual es su estructura, estudiar las características de las partes o sub-problemas y establecer las relaciones entre estos sub-problemas que permiten solucionar la necesidad inicial.

Podemos dividir, por ejemplo, un problema en varios más pequeños para trabajar de forma colaborativa en grupos de trabajo. Cada grupo tiene claramente identificado su sub-problema, y definidas sus condiciones iniciales. A su vez, todos los sub-problemas están relacionados entre sí, de forma que el proyecto conjunto es la unión relacionada de los proyectos parciales.

No debes confundir fraccionar un problema con las diferentes etapas del proyecto. Es posible que en proyectos de cierta envergadura, los equipos de trabajo sean diferentes para la descripción, diseño y programación, que para, por ejemplo, la construcción. Esto es bastante habitual en la industria. Pero eso no es fraccionar el problema. Por ejemplo, en la construcción de un edificio normalmente es diferente la persona o equipo que describe el problema, el que lo diseña y el que lo ejecuta. Sin embargo el proyecto es el mismo. Otra cosa es que el proyecto esté compuesto por diferentes proyectos más pequeños relacionados entre sí. Por ejemplo para la construcción del edificio puede separarse la parte de construcción de la parte de instalaciones. Diferentes son los equipos que diseñan, programan y construyen, aunque estén relacionados entre sí.

 En la siguiente imagen puedes ver un esquema de la fase 1 del proyecto:

Diagrama resumen de lo visto en este apartado de fase 1 del proyecto (definición y análisis del proyecto).

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
EL ATENEO
https://press.parentesys.com/30397/
Noches de jardín
https://www.revistanochesdejardin.com/
ANTONIO ESCOHOTADO
https://press.parentesys.com/256/
Salon del Automovil de Ginebra
https://press.parentesys.com/728/
DEMO PARENTESYS Press
https://demo.parentesys.com/