Responsabilidad Social Corporativa: la influencia de la empresa en su entorno
EL INFORMANTE
EL INFORMANTE 
icono de búsqueda de contenidos

Responsabilidad Social Corporativa: la influencia de la empresa en su entorno

11 abr 2019

Resultado de imagen para responsabilidad social

Con respecto al tema de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), existe una multitud de opiniones y conceptos confusos y contrapuestos en directores, políticos, consultores y periodistas. En la empresa, de entre 200 opiniones telegráficas, hemos seleccionado aleatoriamente las 10 siguientes:

1.- Son políticas medioambientales.

2.- Es cuestión de tecnología.

3.- Es buena como palanca de negocios.

4.- Es cuestión de diálogo, comunicación y transparencia.

5.- Es mala como elemento limitador y restrictivo.

6.- Es cuestión legal en la que todavía hay un vacío.

7.- Es muy complicada para PYMES.

8.- Es “sostenibilidad”. Un compromiso con la comunidad.

9.- Es la gran olvidada por lo difusa y poco clara.

10.- Normalmente es un despilfarro.

2.- Perspectiva Global.      

Resultado de imagen para responsabilidad social

La relación con los accionistas o con el entorno no es la RSC más importante.

Vayamos por partes: Obsérvese la figura adjunta. En ella hemos reflejado 12 grupos de interés con los que la empresa puede tener relación, y por tanto, es responsable de su impacto sobre cada uno de ellos. El rectángulo amarillo representa el conjunto de la empresa propiamente dicha que incluye los grupos 1 y 2. Las flechas rojas indican los diferentes grupos sobre los que puede tener influencia.

Comentemos brevemente cada uno de los 12 grupos

1.- D G.- Director General.  Lo que la empresa o la RSC bien orientada exige es su responsabilidad personal. El DG es el responsable de desarrollar las personas, productos, servicios, procesos, mercados, canales de distribución, organización y el espíritu de trabajo. Orienta la empresa en torno a unos u otros supuestos y creencias que desea o no desea. Es el motor y el timón en el establecimiento de la cultura corporativa. Para bien o para mal; y va forzosamente de arriba hacia abajo. En el análisis final, el DG es el único responsable de ella y de la RSC.

El lector ya sabe que, en rigor, no existe la “responsabilidad social”. La responsabilidad es siempre personal. La tiene “alguien”; no algo. El DG tiene la obligación moral de ser eficaz y de tener un alto grado de discernimiento sobre el trabajo que lleva entre manos y una completa formación antropológica para ser capaz de tomar las decisiones adecuadas en esta enrevesada encrucijada. Es irresponsable cuando simplifica en exceso, quiere acabar pronto, evita tener que reflexionar o se considera un simple representante del capital y por tanto le acaba faltando el respeto a algo (medio ambiente, por ejemplo) o, lo que es mucho peor, a alguien.

Un buen primer ejecutivo superará la simplificación errónea de creer que su primera obligación es hacer ricos a unos pocos o simplemente cuidar el entorno. Su primera obligación es ser capaz de reconciliar los objetivos divergentes de los 12 grupos de la figura con diversos intereses, siendo responsable y profesional. No es fácil hallar el punto de equilibrio. Exige madurez, es decir liderazgo, y pensar qué clase de empresa quiere desarrollar y en la que desea trabajar.

2.- Empleados. En la figura, los círculos 1 y 2 son el conjunto de todos los empleados de la empresa. El círculo 1, el DG y el Comité de Dirección, ya que la generación del espíritu empresarial depende de muy pocas personas, y generalmente de uno solo.  El círculo 2, todo el resto de los empleados. Una serie de flechas entrelazadas representan el conjunto de procesos empresariales que pueden repercutir sobre el medio ambiente.

Mantenemos que, cuando el DG es un buen líder y se dirige bien a sí mismo, dirige bien a su Equipo Directivo y seguidamente a todos los empleados, creando así una cultura de confianza, responsabilidad y productividad.

De todas las “responsabilidades sociales” que tiene una empresa, es decir, de todas las responsabilidades personales que tiene el DG, la que tiene contraída con sus propios empleados, que es el conjunto de personas sobre las que puede y debe influir de forma muy directa, es con mucha diferencia la más importante de todas, porque, si resuelve bien ésta “responsabilidad social”, estarán bien resueltas casi con toda seguridad todas las demás.  Desgraciadamente, esta buena resolución se logra en pocos casos. Y este fracaso es la causa principal generadora de la crisis.

Todo profesional experimentado y que trabaja con ilusión ha visto cómo, cuando los empleados están seriamente comprometidos y responsabilizados, hacen un trabajo y dan un servicio que es una maravilla. Cuando falta ese “espíritu”, normalmente están haciendo un trabajo rutinario, y en el fondo una chapuza (“no es mi problema”, “no me pagan por pensar”, o por ejemplo: “Mi empresario da dinero para los pobres del barrio, pero cuando viene hacia nosotros, lo hace con una estaca en la mano”).

3.- Los accionistas, inversores y mercado de capitales los hemos considerado el tercer grupo de influencia de la RSC. Aquí el lector habrá oído hablar de los códigos de buen gobierno y de la presión para que exista una mayor transparencia informativa.

Resulta preciso recuperar la confianza de los accionistas. A veces se encuentran engañados por la empresa. No son raros los grandes escándalos que parecen surgir de repente.  A quien invierta en bolsa hay que decirle que su dinero debe darle buenos dividendos, pero que no se puede duplicar cada año, porque el dinero no viene de Júpiter, sino que resulta que “es que hay que trabajar”. Y si alguien le convence de que semejante arreglo es posible, porque le dice tener una información “muy privilegiada”, o porque en aquel sitio son todos tan listos como Einstein, le estará bien empleado si pierde su dinero.

4, 5 y 6.- El conjunto del Sector. Mercado, Proveedores y Competidores.

Los Clientes exigen, por su parte, primero, una publicidad en la que se diga la verdad, y, segundo, que efectivamente los productos y servicios respondan realmente a lo que se está diciendo. Otra vez la casuística vuelve a multiplicarse: precios, condiciones de entrega, quejas, reclamaciones, ética de ventas, etc.… (El canal de distribución, que es otro Cliente, y a veces el más importante, lo consideramos incluido aquí).

Con los proveedores se debería mantener una relación cordial y de exigencia mutua de responsabilidades y calidad. Si una empresa auditara con honestidad su RSC, vería que los fallos más graves estarían en relación con los propios empleados. Y le seguiría de cerca la relación con proveedores, a los que se suele considerar con derecho a maltratar impunemente.

Incluso hasta con los competidores debe uno actuar correctamente sin incurrir en competencia desleal.

7.- Instituciones públicas vinculantes. La Seguridad Social, Ministerio de Hacienda, de Trabajo, de Industria o Cámaras de Comercio, son otras instituciones a las que la empresa debe respetar. La legalidad es siempre un mínimo imprescindible.  

8.- Las ONG (y fundaciones) son actualmente uno de los mejores canales a través de los cuales las empresas aportan dinero y proyectos a la sociedad para ayudar a paliar las tremendas necesidades sociales de muchas bolsas de miseria, ignorancia o violencia que sufrimos. Es una buena forma de ser justo y agradecido.

9.- Los VECINOS PRÓXIMOS a la empresa. Familias, Empleados Preparados y Trabajadores de los que se nutre la empresa.

Sobre el tema de las familias indicamos que es la institución social más importante (más que la empresa) cosa que la empresa no debe olvidar. Por ejemplo, el respeto debido a una mujer embarazada es infinitamente más importante que el debido al medio ambiente (que también debe respetarse). O el respeto debido a la vida personal de un empleado para no convertirlo en carne de cañón para el divorcio. … (Cuidado con no tener las ideas fundamentales muy claras).

Como se ve, es casi imposible extraer una conclusión concreta, no obstante, como somos optimistas, esperamos clarificar el concepto haciendo las siguientes reflexiones:

aqui les mostramos una presentacion sobre el tema:

https://prezi.com/qr0dvuxjyov3/la-influencia-de-la-responsabilidad-social-empresarial-en-e/

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Noticias del Futbol
https://press.parentesys.com/44750/
Diari El Carrilet de Salou
https://www.elcarriletsalou.com/
MORDISCO
https://press.parentesys.com/27480/
TODO SOBRE RUNNING
https://press.parentesys.com/839/
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/