Altos niveles de vergüenza y desconocimiento están asociados con el virus del papiloma humano (VPH), que se transmite por vía sexual y afecta al 80% de la población.
Así lo revela una encuesta de percepción, que pone al descubierto el estigma que existe en torno al virus.
Realizado por la Fundación Jo para la Prevención del Cáncer Uterino en Reino Unido, el sondeo determinó que a pesar de ser la infección de transmisión sexual más común que existe, persisten muchas imprecisiones que pueden tener consecuencias más serias que el mismo VPH.
Una de las conclusiones de la encuesta más preocupantes es que las mujeres no se realizan los exámenes de diagnóstico debido al estigma que hay en torno a la enfermedad y al virus que la causa.
La encuesta, en la que tomaron parte 2.000 mujeres, encontró que la mitad de ellas se sentían avergonzadas y perdían interés en el sexo por haber contraído el virus.
Las respuestas también determinaron que el 35% de las encuestadas respondió que no tenía la menor idea sobre el VPH, mientras que cerca del 60% señaló que pensaba que era equivalente a tener cáncer.
"Cuando recibí una carta con los resultados que diagnosticaban que tenía el VPH, no sabía qué era. Entonces lo busqué en internet y descubrí que era una enfermedad de transmisión sexual, por eso pensé de inmediato que mi pareja me había engañado", dijo Laura Flaherty, de 31 años, cuya historia es muy parecida a la de muchas entrevistadas.
"No sabía nada del asunto. Me sentí sucia. Me demoré en comprender que el virus puede estar inactivo durante mucho tiempo y que es bastante común. Nadie cercano a mí lo sabía", agregó Flaherty, quien fue diagnosticada con cáncer de cuello uterino en 2016.
El estudio demostró que sigue existiendo una apremiante necesidad de divulgar información clara sobre el virus del papiloma humano pues el conocimiento salva vidas.
Testimonio
Por Leticia*
En mi casa, nadie me habló jamás de sexualidad. Mi mamá y mi papá, con mucho esfuerzo, se dedicaron a sacarme adelante con las herramientas que tenían. No los culpo, ellos tampoco recibieron en su época información sobre esto.
En el colegio me dieron algunas clases, pero recuerdo que era la profesora de religión la que nos enseñaba sexualidad. Pasábamos por encima cuando se trataba el tema y si hacíamos preguntas, su respuesta era que lo mejor es la abstinencia, pues según ella el sexo podía dejarnos embarazadas y con alguna enfermedad.
Creo que precisamente por esa profesora siempre le tuve miedo a empezar mi vida sexual. Tenía la idea de que el sexo te podía dejar embarazada así que nunca me atreví realmente a disfrutar de mi cuerpo, ni a experimentar, ni a nada. Simplemente huía si me gustaba algún chico. Ya fue en la universidad, estudiando ingeniería industrial, cuando conocí a mi novio y después de un tiempo empezamos a tener sexo.
Así que a mis 25 años solo había estado con mi novio y por eso tenía la idea de que no era importante ir al ginecólogo. Creía que eso no era conmigo, pues yo había tenido solo una pareja sexual.
Pero estaba muy equivocada. Un día empecé a sentir un flujo más pesado de lo habitual y fui al médico. Me hicieron una citología y me dijeron que tenía unas transformaciones anormales en las células de la superficie del cuello uterino. No entendía nada y el médico me explicó que se trataba de un Nic II, es decir, que aún no tenía cáncer, pero que era fundamental empezar ya mismo un tratamiento pues el siguiente nivel, que es Nic III, sí es un cáncer y era necesario tratarlo de inmediato.
No entendía cómo era posible tener esta enfermedad. En principio culpé a mi novio, le dije que seguro me había puesto los cachos. No era justo estar en riesgo de tener cáncer estando tan jóven. Luego entendí que no necesariamente funciona así. Muy probablemente él había adquirido el virus de cualquiera de sus parejas sexuales previas, y como en realidad no estamos informados sobre esto, pues hay más riesgo.
Después me culpé a mí misma, y me dije que lo mejor habría sido hacerle caso a la profesora y vivir sin sexo. Pero luego, después de leer mucho sobre el tema, de muchas idas al médico y de largas conversaciones con mis dos mejores amigas, entendí que la solución no es el castigo. Si yo alguna vez tengo una hija, espero que tenga todo el sexo que quiera, pero con la información necesaria. Que sepa que existe una vacuna que puede prevenir que alguna vez pase por esto, que sepa cómo funciona el virus, cómo se transmite. En fin. Todo lo que yo nunca supe.
He pasado por varios procedimientos médicos, entre esos una cirugía en donde cortaron una pequeña parte del cuello uterino. Los dos últimos exámenes han salido bien. Intento cuidarme mucho con la alimentación, hacer ejercicio, y esas cosas que recomiendan los médicos.
Sigo con mi novio, que ha ido entendiendo esto conmigo y descubriendo la importancia de que él también esté informado y vaya al médico. El VPH afecta más a las mujeres que a los hombres, pero no podemos bajar la guardia.
Me gustaría algún día hablar de esto con mis papás. Me duele mucho haber vivido todo esto en silencio, sin poder contarles. Pero tengo claro que me juzgarían y que estarían lejos de entender que una cosa como esta le puede pasar a cualquiera.
Rompiendo mitos
Una vez que se es infectado siempre se tendrá el virus y se expondrá a la infección a la pareja sexual futura.
Falso. Más del 95% de las personas que se infectan eliminarán el virus antes de dos años. Hay algunas personas que desarrollan persistencia de la infección, pero en general se logra la curación de manera espontánea.
Este virus solo lo transmiten las personas que han tenido múltiples parejas sexuales.
Falso. Podría bastar una relación sexual, incluso sin penetración, para que haya transmisión del virus. Sin embargo, es cierto que mientras más parejas sexuales es mayor la posibilidad de encontrar un compañero o compañera con el virus.
----------
El uso de anticonceptivos de barrera (condones) previene cualquier transmisión del VPH.
Falso. Los condones constituyen una barrera que impide que lesiones del pene puedan afectar la vagina, pero el pubis y la región perianal del hombre están expuestas y pueden transmitir la infección.
Comentarios
A través de este articulo quereos romper los estigmas que hay alrededor de esta enfermedad y además de siempre estar haciéndose controles y afortunadamente ya hay una vacuna para este virus lo importantes es detectarlo a tiempo. También dejar los tabúes y preguntar sobre esto a los médicos ya que ellos tienen las capacidades para resolver cualquier duda.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.