Andres Henestrosa
El canto del Alebrije

Andres Henestrosa

De Jesús León Ricardo Ericel, Adán Alfredo, Maqueo Garcia Fernando, Ramirez Martinez Ángel Omar

De Jesús León Ricardo Ericel, Adán Alfredo, Maqueo Garcia Fernando, Ramirez Martinez Ángel Omar | 6 sep 2019


Andrés Henestrosa Morales nacio el 30 de noviembre de 1906 en San Francisco Ixhuatán, Oaxaca

Sus primeros años de educación los hizo en Juchitán, Oaxaca. Habló exclusivamente lenguas indígenas hasta la edad de 15 años, en que se trasladó a la ciudad de México.

En 1924 se inscribió en la Escuela Nacional Preparatoria, en la que se graduó Bachiller en Ciencias y Artes. Inscrito en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, siguió la carrera de Licenciado en Derecho, sin graduarse. Asimismo fue alumno de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de México.

"Andrés Henestrosa ha dado aportaciones destacadas al indigenismo.

Henestrosa tiene, además, una importante labor crítica; durante muchos años ha escrito ensayos, artículos y relatos, dispersos en las páginas de revistas y periódicos o como prólogos y contribuciones a diversos libros. En esta extensa obra, ha seguido una línea paralela a la de sus libros de creación: la exaltación de su pueblo y de nuestro pasado indígena, la defensa del espíritu liberal y el estudio y valoración de las expresiones nacionales."

fue profesor de literatura en la escuela 

 

"Los hombres que dispersó la danza" (1929)

"Caminos del corazón"

"Retrato de mi madre" (1940)

"Cuatro Siglos de Literatura Mexicana", compilación que junto a Ermilo Abreu Gómez, Jesús Zavala, Clemente López Trujillo, publicó en Editorial Leyenda en 1946.

"Los cuatro abuelos (Carta a Griselda Alvarez)", 1960;

"Sobre mí (Carta a Alejandro Finisterre)", 1936

"Una confidencia a media voz (Carta a Estela Shapiro)", 1973

"Carta a Cibeles", 1982.

En 1972, bajo el título de "Obra completa", apareció en un volumen todo cuanto hasta entonces había publicado Henestrosa.

Posteriormente publica "De Ixhuatán, mi tierra, a Jerusalén, tierra del Señor" (1976)

"El maíz, riqueza del pobre" (1981).

En el campo del ensayo, ha publicado:

"Los hispanismos en el idioma zapoteco", que fue su discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, en 1964

"Acerca del poeta y su mundo", respuesta al discurso de ingreso de Alí Chumacero al mismo organismo (1965)

"De México y España, colección de artículos, ensayos y cartas" (1974)

"Espuma y flor de corridos mexicanos" (1977).

Don Emilio (biografía de Emilio Lanzagorta Unamuno), 1980;Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, 1965

Temas relacionados:

También te puede interesar

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Noticias del Futbol
https://press.parentesys.com/44750/
ElGanchoSocial
https://press.parentesys.com/49170/
La Segunda Guerra Mundial
https://press.parentesys.com/57403/