Un viaje en "Diixazá" hecho poesía
Irma Pineda Santiago nació el 30 de Julio del año de 1974 en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, hija de los profesores Víctor Pineda Henestrosa y Cándida Santiago. Hablante de “Diixazá” (Lengua Zapoteca), es traductora, licenciada en Comunicación y Maestra en educación y diversidad cultural. Ella menciona que gracias a que sus padres fueron profesores, tuvo la dicha de tener libros a su alcance, sobre todo de poesía, y sobre esas bases inspirarse para crear su propia poesía contando su historia dentro de ellas. Irma Pineda es promotora de su lengua y de su cultura y gracias a eso ha podido participar en encuentros internacionales de literatura y poesía.
En mayo del 2019 Irma Pineda fue elegida por la organización de las Naciones Unidas (ONU) para representar a los pueblos Indígenas Mexicanos, Latinoamericanos y del Caribe durante el periodo del año 2020 a 2022.
Obras de Irma Pineda
1.- La poesía titulada “Cándida” fue inspirada en un hecho muy duro para Irma; el que su padre fuera desaparecido forzosamente en 1978.
Cándida
(En lengua Zapoteca)
Jñaa bichiá neza lua’
ni rini’ ca beleguí ca
Gudaa ndaani’ diaga riuunda binnizá
Biluí’ naa ca lana ni ricá lu la’ya’
bisiidi naa guiquiiñe’ aju lu guendaró
cuaa bia’ya’ ni nanaxhi ne canela
qui gahua ni naí’ pa ca cayete ndaane’
qui guidxibe’ pa xidxilaa ique yoo dexa
ra gaca xu
Laabe rului’be naa ni qui ganna’
Xisi qui ñuu dxi ninabadiidxa’ jñaa
xi naca guendanabani
ora dxuguiiba’ chiné xheelalu’
Xi naca gudxiilulu’ ca dxi ca
ne xizaa nandaca ñeelu’ ra canazou’
Xi ne diidxa’ gabilu’ ca xhiiñilu’
xiinga “binni que guidxela”
Xi ne xigaba’ riuu bia’ ni que guinni
ca dxi nacahui ca
Xi ganda guzeeteneu’ guirá la
ca guidxi ni guzalu’ cuyubilu’ ti lu
guirá ca binniguenda guni’neu’ ti gului’ca lii
paraa guidxela ti binni zinecabe laa
(Traducción)
Mi madre descifró para mis ojos
el lenguaje de las estrellas
Depositó en mis oídos los cantos de la gente nube
Me enseñó los signos de mi nombre
A usar el ajo en la comida
a medir el dulce y la canela
a evitar el limón cuando viene la regla
a no temer el crujido del techo de madera y teja
cuando la tierra tiembla
Ella resolvía las dudas
Pero nunca le pregunté a mi madre
cómo trascurre la vida
cuando los soldados se llevan al marido
Cómo se enfrenta lo cotidiano
con la incertidumbre tras los pies a cada paso
Con qué palabras se explica a los hijos
qué es “un desaparecido”
Con qué unidad se mide la ausencia
los días oscuros
Cómo nombrar de un solo golpe
las ciudades recorridas buscando un rostro
los espíritus consultados para tener indicios
de dónde encontrar a un desaparecido
2.-
Ni ruquixe donda
(En lengua Zapoteca)
Sica ñaca ti guiiba’ nanda’
nuu guniná beela ladi binni
redandá xa ñee’ tobi ni napa ti bezalú si
Ne tobilucha si lu ca rizá neza dani
rididilaaga gui’xhi’ ne guiigu’
Sica ñaca ti gudxiu’ naduxhu’ runiná xa ndaane’
Ruuti
Rusibani
Riguiñe ne xhiana
Raxha ruaa’ guendaruuna
Casi ni ruquixe donda riguiñe bazeendu’
de ra gunadiaga cayete la bido’
(Traducción)
Dispuesto como clavo ardiente
para atormentar la carne
llega a mis torres el viejo cíclope
Con su único ojo recorre montes
atraviesa selvas y ríos
Como filosa daga hiere mi vientre
Mata
Resucita
Ataca con rabia
Arranca ayes y gemidos
Cual inquisidor castiga la herejía
hasta oír el nombre de dios.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.