Los primeros escritos de los armenios en la historia se encuentran en una inscripción del siglo VI a. C. en Behistún correspondiente a Darío I. También son mencionados con menor detalle en la Historia de Hecateo de Mileto. No se conocen muchos detalles de la Armenia del período clásico, salvo por las alianzas políticas con romanos y partos. El historiador armenio Movses Khorenatsi proporciona algunas historias, leyendas y relatos mitológicos de la era de los héroes armenios.
La lengua armenia es un brote de la gran familia de lenguas indoeuropeas, que tiene su localización al sur de la cordillera del Cáucaso, donde fue llevada hacia el segundo milenio a. C. por invasores de habla indoeuropea procedentes del Ponto o de los Balcanes, poniendo fin al reino urartian.
La primera mención a los armenios en la Historia la hallamos en la inscripción del siglo VI a. C. de Darío I en Behistún. Desde entonces los armenios han estado presentes en la amplia zona limitada por el Monte Ararat, el Lago Van y las fuentes del Tigris y el Eufrates. También, el nombre Hayasa, que se halla en testimonios hititas procedentes de la Edad del Bronce, nos recuerda el de Hay, nombre con el que los armenios se denominan a sí mismos y que está relacionado con Hayastan, su tierra natal, y Hayaren, su lengua natal.
Se puede hablar de un armenio clásico, tal como lo fijara Meshrop Mashtóts, inventor del alfabeto armenio y traductor de la Biblia a esta lengua, en el siglo V d. C.; también tradujo escritos de los Padres de la Iglesia, aunque la tradición habla también de otro alfabeto previo creado por el obispo sirio Daniel que hubo de ser abandonado porque no se adaptaba a la realidad fonética de la lengua armenia.
Aparte de la Biblia, los textos clásicos en armenio fueron traducciones del griego de obras de naturaleza eclesiástica aunque también hubo de carácter secular, como las obras de Aristóteles, Porfirio, Probo y Diodoro. No obstante, también aparecerán obras originales de carácter histórico muy valiosas para el conocimiento de las creencias de aquellos tiempos, tales como Historia de la conversión de Armenia por Gregorio el Iluminador y Contra las sectas por Eznik de Kolb, valioso tratado sobre las amenazas que se cernían contra el cristianismo en los siglos aquellos. Este armenio clásico, conocido como grabar o "lengua de libro" continuó siendo usado como lengua literaria de Armenia hasta el siglo XIX y la Iglesia Armenia todavía lo sigue usando en su liturgia.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.