Hoy en día la lengua albanesa es hablada por unos 5 o 6 millones de personas aproximadamente, la mayor parte de ellas en Albania, Macedonia del Norte y en el parcialmente reconocido país de Kosovo ya que en ambos países el albanés es su lengua mayoritaria. Existen también comunidades albanesas que lo hablan en Macedonia del Norte, Montenegro, Grecia e Italia. El dialecto hablado en este último país se conoce como "arbëreshë", que está derivado de ésta lengua. Actualmente, se considera a esta lengua como la única representante de la rama ilírica de la familia indoeuropea.
Ya en el siglo XVII, contamos con un diccionario latino-albanés (Frang-Bardhi, 1635), las traducciones y adaptaciones de Dottrina Christiana (1618), Rituale Romanum y Speculum Confessionis (1621), todas ellas realizadas por Pjetér Budi, y la extensa pieza de Pjetër Bogdabi, Cuneus Prophetarum (1685), obras que marcan el inicio de la auténtica literatura albanesa.
Hasta estos tiempos el albanés está dividido en diversos dialectos agrupados en dos grupos dialectales: el guego y el tosco, este último oficial en Albania. La frontera tradicional entre ambos grupos dialectales ha sido desde hace décadas el Río Shumbkin: el guego se habla al norte del río y el tosco, al sur.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.