Cultura
Durante el porfiriato en México rigió una filosofía positivista, que estimuló el estudio de la historia, en parte como un discurso que permitiera la unión nacional. Díaz y González invirtieron enormemente en la educación nacional, en términos muy modernos: laica, gratuita y obligatoria, tal y como la establecía la Ley Reglamentaria de Educación promulgada en 1891. También se presentó la ley para crear la Universidad Nacional de México, alejándose de la influencia de la Iglesia Católica y de la Real y Pontificia Universidad de México, considerada símbolo virreinal. Muchos de estos cambios fueron en realidad profundizaciones de la gestión previa de Benito Juárez.
La literatura fue una de las artes privilegiadas durante el porfiriato. La fundación del Liceo Miguel Hidalgo fue, en ese sentido, determinante para la formación de autores jóvenes, influenciados por el Romanticismo. Además, en 1867 se habían empezado a instaurar las “Veladas literarias” que eran grupos de escritores con un proyecto estético común, tales como Guillermo Prieto, Manuel Payno, Ignacio Ramírez, Vicente Riva Palacio, Luis G. Urbina, Justo Sierra y Juan de Dios Peza.
Por otro lado, apareció el Teatro Chico Mexicano, una forma de teatro popular.
Política
Como hemos dicho, la política durante el porfiriato fue un tema complicado, centralizado en la voluntad del dictador y en su alianza con los militares. A pesar de que su llegada al poder se había dado en el marco de un alzamiento contra la reelección de Lerdo, en 1890 el gobierno de Díaz suprimió toda limitación a la reelección indefinida, lo cual no fue bien recibido por los sectores que lo adversan.
La represión fue un arma común del Estado en esos días, especialmente en el período que va de 1890 a 1908, en el que se acentuaron su centralismo, su paternalismo y su autoritarismo, todo en pro de la pacificación forzosa del país.
La política exterior del porfiriato buscó siempre el reconocimiento de las instancias foráneas, siendo la última en admitir su mandato Gran Bretaña (1884), ya que México había roto relaciones diplomáticas con muchas de ellas durante la firma de la Convención de Londres, causante de la guerra de intervención. Curiosamente, los capitales británicos y estadounidenses fueron los más abundantes de la inversión extranjera durante el porfiriato.
Economico
México era conocido en otros países como un país que quiere a sus gobernantes, sin embargo, había muchos aspectos que afligen, oprimen y torturaban hasta su fallecimiento a la sociedad, pero como siempre, sólo a la parte pobre de la sociedad. A partir de 1883, el gobierno de Díaz promulgó una serie de leyes por medio de las cuales ponía a disposición de compradores privados y a precios muy bajos, las tierras consideradas como baldíos. Los grandes progresos materiales que se habían realizado en México durante la dictadura Porfirista eran en gran parte resultado de la explotación inmoderada de las riquezas naturales y del pueblo que habían venido realizando los capitalistas extranjeros y terratenientes mexicanos dueños de toda la riqueza del país. En 1883 bajo el gobierno de Manuel Gonzáles, se expidió una ley sobre deslinde de terrenos y colonización autorizando la formación de compañías deslindadoras que aprovechan los terrenos baldíos, es decir, para fraccionarlos y transportar colonos que los cultivaron por lo cual recibirán la tercera parte de los terrenos deslindados.
Con el apoyo material de la dictadura, las compañías deslindadoras consumaron durante más de 30 años el más injusto despojo de tierras de campesinos y de comunidades indígenas a favor de los terratenientes mexicanos de compañías extranjeras y de los amigos y favoritos del dictador. Había pocas escuelas y hospitales, y las campañas sanitarias abarcaban un pequeño número de la población, por lo que la educación fue una preocupación constante del gobierno de Díaz y el instrumento para lograr la modernización del país bajo el ideario de «orden, paz y progreso». Gracias a las leyes promulgadas en su gobierno temprano, las distintas leyes en donde ponía en disposición de compradores privados, las tierras consideradas como baldías, dando como que los indígenas eran ignorantes antes estas leyes y se aprovechaban para invalidar los títulos de propiedad. La clase media urbana surgió en México en las últimas cuatro décadas de siglo XIX, cuando las principales ciudades del país vieron aumentar el número de profesionales como médicos, notarios, ingenieros y arquitectos.
A lo largo del siglo XIX la población creció poco, pero se desplazó mucho por el país a consecuencias de la pobreza, la guerra civil y las epidemias. En 1894 se aprobó la Ley de Tierras y Enajenación de Baldíos, en la que se ratificaba el derecho de todo ciudadano a adquirir por denuncia, terrenos baldíos o de propiedad nacional.
La inseguridad laboral, surgió al momento de poner en contacto la industrialización, como avance del país, ya que ejemplo de esto los trabajadores laboraban al menos 12 horas, y la disciplina y obediencia eran realmente estrictas. Era común que se castigara a los trabajadores, cuando había una revuelta, además de la caracterización de que se le prohibía la lectura de libros y periódicos considerados subversivos. Y hasta abajo están los campesinos sin tierras, que se encontraban como peones acasillados, trabajadores temporales, y los arrendatarios, aparceros o medieros. Hubo grandes levantamientos de peones o jornaleros del campo, trabajadores de las grandes haciendas, ya que los mantenían en esclavitud o explotación y miseria.
Los técnicos y obreros mexicanos estaban inconformes por competir en condiciones desiguales contra trabajadores extranjeros, a quienes se les pagaba el doble de salario y gozaban de privilegios.
La sociedad del Porfiriato era contrastante. Las regiones urbanizadas fueron las que más crecieron por una combinación del incremento natural y la migración. En el caso del régimen, dos conflictos laborales, precursores de la Revolución Mexicana de 1910, fueron brutalmente reprimidos, en Cananea y Río Blanco.
Un rasgo estructural de esta población era su escasez en relación con el tamaño del territorio, a tal grado que muchos hacendados institucionalizaron mecanismos para retener a la mano de obra en sus propiedades, como la tienda de rayo o el endeudamiento perpetuo.
Burguesía aliada al capital extranjero, en gran parte la formaba el grupo llamado los científicos. Burguesía terrateniente. Burguesía industrial y comercial.
Servidumbre agraria: entre 1884 y 1907 alrededor de 49 millones de hectáreas fueron afectadas con la llamada ley de deslinde y colonización de terrenos baldíos.
A fines de su régimen porfirista, los grupos de oposición formados por intelectuales y periodistas (filamento mata, Juan Saraiva, Ricardo y Enrique Flores Magón, etc.), victimado de las persecuciones, prisiones y destierros que les impuso la dictadura, contribuyeron a despertar un vigoroso sentimiento de descontento, que culminó con el movimiento revolucionario de 1910.
La huelga de cananea: mineros de la fundición de cobre de cananea realizaron un movimiento de protesta, porque eran obligados a trabajar en condiciones desfavorables.
La huelga del río blanco: un grupo de obreros de las fábricas de hilados y tejidos de Atlixco y Puebla se declarase en huelga, siendo apoyados por los trabajadores de río blanco, Santa Rosa y Nogales, por un aumento de salarios y reducción de la jornada de trabajo.
La huelga de río blanco el día 7 de enero de 1907 fue recibida a balazos por un empleado de la empresa cuando los obreros se dirigían a la fábrica. Y Porfirio al saber esto, ordenó que las fuerzas federales impusieran el orden disparando contra los trabajadores t restableciendo así la “paz porfirista”.
Condiciones de peonaje: los tres millones de jornaleros que entonces existían se hallaban en la miseria, porque trabajaban “de sol a sol” y el salario que se pagaba en el campo alrededor de 1910 seguía siendo igual al que se pagaba a fines del régimen colonial.
Ciencia-tecnologia
El porfiriato es un periodo de la historia de México donde se llevaron a cabo varias transformaciones económicas que posibilitaron la conformación de un estado nacional fuerte y con estabilidad política durante cerca de 30 años. Dichas transformaciones, sin embargo, no beneficiaron al grueso de los habitantes de dicho país, sino estuvieron dirigidas a permitir grandes negocios y fortunas a los capitalistas extranjeros.
La extensión del sistema ferroviario, el mayor medio de transporte en México que era operado en su mayoría por extranjeros.Las rutas ferrocarriles recorrían casi todo el país. La electricidad, gracias a la cual el gobierno pudo montar fábricas e industrias cuyo funcionamiento se mejoró debido a este avance.
El automóvil, cuyo primer modelo llegó a México entre 1896 y 1898 y logró la instalación de la industria automotriz. La industria petrolera, base de la economía de la época. Como los ferrocarriles, en su mayoría eran posesión de extranjeros
El periodo del porfiriato, fue uno de los periodos más importantes en la etapa histórica del país, fue una etapa de muchos cambios y de muchos problemas sociales y políticos. El gobierno Porfirista es mal juzgado, ya que solo se toman en cuenta ciertos hechos, que si bien son importantes, hay muchos más hechos en la labor Porfirista que son dignos de reconocerse, por eso yo pienso que el porfiriato es una de las etapas más interesantes y de más amplio estudio.
Militar
En el gobierno de Benito Juárez el ejército se vio afectado a causa de las reformas creadas, siendo el principal factor afectando la reducción del efectivo militar; Durante el gobierno de Porfirio Díaz fue el principal beneficiado de la modernización en México ya que el presidente se dedicó en invertir en él, hubo nuevo armamento, nuevas tecnologías, modernización de la industria, entre otras cosas.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.