El presidente de México, Enrique Peña Nieto, ha defendido el incremento argumentado que la misma era una medida necesaria para la estabilidad de la economía del país. Analistas coinciden que el alza afectará el nivel de vida de los mexicanos.
El pasado 4 de enero Peña Nieto indicó en un mensaje al pueblo mexicano que el incremento al precio del combustible no se debía a la reforma energética puesta en marcha durante su gobierno, sino al actual precio de la gasolina en los mercados internacionales.
El pasado jueves EPN se volvió a dirigir a la nación azteca y reitero que el ajuste al precio “viene del exterior” por el aumento internacional al precio del petróleo, pero no mencionó el derrumbe previo de más del 70 por ciento de los precios mundiales del crudo desde niveles de más de 100 dólares por barril, antes de 2014.
En esta oportunidad en mandatario afirmó que de no haber aumentado el precio hubiera implicado un gasto de más de 200.000 millones de pesos (9.328 millones de dólares) equivalente a suspender por cuatro meses todas las actividades del Seguro Social o interrumpir por dos años el programa Prospera, o cancelar por tres años el Seguro Popular, de acuerdo a la política de EPN los programas sociales son lo único que debe sacrificarse para mantener precios de combustibles aceptables.
En opinión de analistas la explicación gubernamental, en base a la comparación con países que también importan gasolina, como Estados Unidos, Singapur o Corea del Sur no es válida. Desde finales de diciembre pasado en Estados Unidos la gasolina subió 1,78 por ciento, mientras que en México ascendió 20,12 por ciento, once veces más que en su vecino del norte.
Sumado a esto, en EE.UU un obrero puede cobrar 7,5 dólares por hora, mientras que uno mexicano no llega al dólar (49 centavos).
Según datos del blog especializado en economía y finanzas "Financialred México", esa nación cuenta con uno de los salarios mínimos más bajos de la región, ubicándose en 120 dólares al mes, de acuerdo a la agencia financiera Bloomberg, los mexicanos destinan el 3,5 por ciento de ingreso anual al pago de combustible.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.