Parches que podrían curar el cáncer cerebral infantil
Ana Paula Cosme, estudiante de Ingeniero en Biotecnología en el Tec Ciudad de México, forma parte de un equipo de investigación en Harvard Medical School que desarrolla una nueva inmunoterapia que cure el cáncer cerebral infantil. La estudiante de noveno semestre participó en una convocatoria que lanzó Harvard Medical School para alumnos del Tec de Monterrey. Fue entrevistada y consiguió un lugar para una estadía de seis meses, la cual concluye el próximo mes. Este proyecto denominado Training an Immuno-Army to Fight Childhood Brain Cancer consiste en un parche adhesivo que pueda identificar y matar las células cancerosas al activar el sistema inmunitario mediante el uso de nanopartículas.
Casi tres cuartas partes de todos los antibióticos con relevancia clínica son sustancias naturales, producidas por bacterias. Sin embargo, los antibióticos que están disponibles actualmente están perdiendo su eficacia y cada vez hay más patógenos que se hacen resistentes. Esto significa que existe una necesidad urgente de nuevos antibióticos, pero por el momento menos de un 1 por ciento de las especies conocidas de bacterias están disponibles para ser investigadas en busca de sustancias activas. El restante 99 por ciento está considerado como imposible de cultivar, y por tanto raramente se estudia.
Sistemas más eficientes para generar electricidad a partir del oleaje
El grupo de investigación DEEPER de la UVa aúna tres aspectos en los que trabaja tanto la industria eléctrica como el sector investigador: el diseño electrónico, la electrónica de potencia y las energías renovables. Con experiencia en mejoras de sistemas fotovoltaicos y eólicos, acaban de publicar un trabajo de investigación sobre la introducción de mejoras en la generación de energía a partir de las olas en la revista científica Electrical Power and Energy Systems.
La NASA probará un robot en la Antártida con miras a buscar vida extraterrestre
La NASA probará un robot que se desplaza bajo el hielo en el próximo verano austral en la Antártida con miras a usarlo en el futuro en una misión para buscar vida extraterrestre en una luna de Júpiter en 2025.