Bahía Asunción, es una localidad mexicana del municipio de Mulegé, B.C.S. se localiza geográficamente entre los 114o 17” 45” W y los 27o 08” 18” N, se encuentra a una altitud de 10 msnm. Bahía Asunción se caracteriza por ser de población un 50% provenientes de San Ignacio, 30% descendencia nacida en el poblado, un 15 % de los estados sin norte y un 5% de diferentes estados.
Cómo se pobló Bahía Asunción.
El primer hombre que piso estas tierras fue Juan Rodríguez Cabrillo, quien era un expedicionista enviado por Pedro Alvarado, el primer nombre que tuvo este poblado fue “Puerto Santa Ana” el cual se lo pusieron alrededor del año de 1543, después en 1602 llegaron unos frailes que se apellidaban Asención, por lo que bautizaron nuevamente el pueblo como “Bahía Asunción” y actualmente se le sigue diciendo igual.
En el año en 1936 se creó la cooperativa pero el registro fue en 1938, esta fue creada por los mismos habitantes de la comunidad, quienes se asociaron así fue como la crearon, con el esfuerzo y trabajo de todos y cada uno de ellos y como es de suponerse se convirtió en una fuente de trabajo para todas las personas y comenzó a llegar la gente a este poblado, al principio no había donde quedarse, sólo había chozas de lamina y de cartón por lo cual las personas tenían que regresarse a San Ignacio en mulas (machos y bestias) entre los meses de marzo y abril, por la sierra de los picachos que es yendo hacia Punta Prieta y San Hipólito, mientras tanto las personas tomaban ese tiempo para descansar, hasta que después en 1943 las personas comenzaron a quedarse para evitar los viajes, ya que los caminos no eran muy buenos, y además peligrosos. En 1946 vino gente de San Rafael, ahí campeaban ya que trabajaban la langosta, pero después la gente ya no se fue, se quedó; así fue como se empezó a poblar Bahía Asunción.
Los primeros pobladores fueron Manuel Arce (el Virote), Manuel Verduzco, Enrique Redona, Francisco Lara, José Sandoval, Rafael Sepúlveda, los Villavicencio y los Ramírez. Después poco a poco fueron llegando más familias, hasta ahora que hay aproximadamente mil habitantes en la comunidad.
Primeramente se comenzó a trabajar almeja pismo en la década de los 60 y 70, esta estaba construida en la salina que está yendo para Punta Prieta de San Rafael, los que organizaron todo de la planta fueron Miguel Helpsepp y Ernesto Rufo. Se incorporó la langosta poco después, la cual las sacaban con tramas (estas eran hechas de madera con cuatro piedras en cada esquina), se trabajaba con 100 trampas aproximadamente cada día las llevaban en las lanchas de madera y las hachaban al agua en chutes de madera, tardaban aproximadamente cuatro horas y ahora ya se trabaja con motores y de 20 a 30 trampas y siguen tardando cuatro horas en marea; y el abulón que era comercializados como filete, aproximadamente en los mismos años de la langosta, esto era muy difícil porque se necesitaba mucha mano de obra; pero luego el señor Ernesto Rufo y socio industrial Miguel Helpsepp de origen Alemán, inventaron el enlatado de abulón, en ese tiempo sacaban 20 a 25 toneladas de abulón al día, pero no solo eran reunidas por este puerto pesquero, sino que también las juntaban con las de Punta Prieta y San Hipólito, hasta la fecha siguen siendo parte fundamental para los ingresos económicos de la comunidad, pero no siempre fue así, porque en el 62 y 63 tenían que traer gente de Ensenada y otros lugares ajenos para que les enseñaran a la gente de la comunidad.
Otro producto marino que también era fuente de ingreso de la comunidad era el tiburón, que por cierto fue de los primeros productos que se comercializo, para poder hacer esto tenían que pescar en pangas de madera , en ese tiempo no eran con redes, eran con plangares con los que atrapaban a este, anzuelos que ponían en una madera y ahí caían lo tiburones pero en ese tiempo trabajan a puro remo no había motores, no había nada, era más pesado, la panga la tenían que subir a pulso porque no había como ahora que suben con tractor, era muy pesado en ese tiempo el trabajo de los pescadores; debido a sus viajes, tenían que enterrar sus pangas para que no las afectase ni el viento, ni el sol.
Después la cooperativa que era llamada ¨California de San Ignacio¨ y única en el lugar, se separo por problemas familiares, los cuales eran causados por que el dueño estaba a punto de fallecer y quería repartir sus bienes a sus hijos en partes iguales, así que les dio el apoyo financiero a cada uno para que construyese cada quien su propia empresa, ya que todos querían ser los únicos dueños de la que existía en ese entonces.
Luego con el paso del tiempo se creó una nueva cooperativa aproximadamente en octubre del 74, a esta le llamaron “Leyes de Reforma” y hasta la fecha ambas cooperativas siguen en marcha y continúan compitiendo entre ellas. Luego con la llegada de nuevos habitantes los cuales se quedaron a vivir en el pueblo, estos tuvieron hijos y se dio la necesidad de hacer una escuela para que los niños tuvieran algún conocimiento, entonces la señora Esther Álvarez, quien realmente no era maestra pero al menos tenia conocimientos los cuales enseñarles a los niños, empezó a dar clases a los niños en un salón, que actualmente es el salón donde las personas de la tercera edad juegan Billar, esta les enseñaba a hablar con claridad, leer, dibujar, entre otras cosas, esto fue aproximadamente en el año del 58 más o menos, ya después con el paso del tiempo, aproximadamente en los años del 64 a 65 se hizo la escuela primaria, una escuela formal, la cual hasta la fecha sigue en pie, la cual se llama “Venustiano Carranza” a la cual llegaron los profesores Miranda, María y Edmundo, luego la maestra Paulita y Tere aproximadamente en el año del 80 al 82. Después con nuevos ingresos en el pueblo se creó el Jardín para infantes “Agustín Melgar”, aproximadamente en los años del 72 al 73, por consiguiente, se creó la Escuela Secundaria Estatal “Simón Bolívar”, la cual se hizo del 82 al 83, para la cual la señora Angélica Torres y Faustina Villavicencio Alvarado, recolectaron firmas para poder dar a petición de una demanda para poder habilitar una Escuela Secundaria y por el último el “EMSAD 01” que tiene aproximadamente 30 años, gracias a estas instituciones ahora muchos infantes, niños, jóvenes y adolescentes, pueden tener una mejor educación.
Al principio la gente carecía de muchos recursos básicos, como de luz eléctrica y agua potable, ya que tenían que utilizar velas o candiles de petróleo o de gasolina y de agua, la cual era sacada desde pozos, los cuales estaban llenos de agua del rio Samuel, yendo para San Andreas, e hicieron un camino a puro pico y pala desde el rio Samuel hasta los pozos (actualmente no se sabe sobre los ductos que se hicieron), después procedieron a instalar un sistema de tuberías para que el agua llegase a los pozos y a algunos habitantes del pueblo, eso fue como del año 33 hasta el 67,el agua se conseguía del rio Samuel, hicieron unos pequeños ductos por los cuales se transportaba agua, y conseguir agua del rio dejo de hacerse aproximadamente en el año del 87. Los pozos a los cuales les llegaba el agua actualmente se le conoce como “Los Pinos”, para “la Punta” y también el agua era traída en barcos y en barriles desde San Andreas, estos barriles eran traídos en mulas (Bestias y/o Machos), otra fuente de agua era la planta de saladora.
Después el señor Ernesto Rufo, puso una planta de luz aproximadamente en el año del 60 al 62, Ernesto Rufo había puesto la planta de luz por que la gente no tenía el recurso básico de la luz, y ayudo a que los habitantes del pueblo tuviesen una mejor calidad de vida y actualmente sigue en marcha, pero Ernesto Rufo se la regalo a la cooperativa, al poner la planta de luz dio muchos beneficios a los habitantes de la comunidad, y respecto al agua, Pilar Olivas puso una purificadora de agua en 1995-1997 aproximadamente, Pilar Olivas había puesto su purificadora por que la anterior se la habían llevado hacia “la Bocana”.
Actualmente existen diferentes purificadoras, por ejemplo: “Tu Agüita”, la purificadora de Pilar, también en algunas tiendas.
Para conseguir la comida las personas batallaban mucho, pero el señor Rufo mandó a traer dos barcos de comida que llegaban cada mes, antes la comida se traía con mulas desde San Ignacio, y en ese tiempo la flota atunera de USA tenía permiso de pescar en estas aguas, pero no tenían permiso de regresar con comida, entonces toda la comida que les sobraba se la cambiaban a los pescadores por productos (langosta, pulpo, abulón, peces, etc.), estos pescadores les daban comida (carne, pan, vino, frutas, agua y medicamentos).
Como las personas de la comunidad al principio no tenían un hospital ni algo parecido, lo único de lo que disponían era de un botiquín y algunos remedios caseros, los cuales fueron muy útiles, ya que si funcionaban y les ayudaban a controlar sus enfermedades. Una mujer de la comunidad que se preocupaba por la salud, era quien preparaba los remedios caseros y se los daba a los demás habitantes, quien también tuvo un rol como partera y afortunadamente mientras ella desarrollaba su labor, ninguna madre y ningún bebe murió en sus manos, esto por fortuna beneficiaba a todos ya que gracias a eso había más gente n el poblado. En la planta de Rufo, había un botiquín, el botiquín se introdujo en los años de 1960 a 1967, el cual lo mantenía una enfermera que le decían la Cazu. Después vino el seguro social, el cual ya quito un gran peso de encima a la comunidad porque ya no tenían que transportarse a otros lugares para recibir el servicio, era más como y no les daba tanto miedo pensar que podían enfermarse, lo irónico de esto es que cuando llego el seguro social a la comunidad, comenzaron a morir más personas, pero no significa que este trajo males, al contrario este mejoro mucho a prolongación de vida de las personas, pero como es de suponerse siempre van haber muertes, es como todo la vida es así.
Cuando se construyo el seguro social, también fue hecha la cacha de usos múltiples, aproximadamente en los años de 1974 y1976 lo cual a sido de gran ayuda para los deportes que ahí se practican, actualmente sigue e pie ,y aunque no se encuentra en las mejores condiciones y es la anfitriona de diversas actividades deportivas, por ejemplo en los torneos de voleibol, basquetbol, futbol ,gracias a todos estos eventos que promueven el deporte Bahía Asunción ocupa uno de los mejores lugares respecto a estos, etc.
Pero la cancha de usos múltiples no solo se usa para deportes, si no como su nombre lo indica, es usada para múltiples actividades como son las religiosas, políticas, culturales etc.
Como es de suponerse hay mas lugares donde se practican los deportes, por ejemplo el estadio de beisbol, el cual se fundó ya hace largo tiempo, aunque antes de este los jóvenes que les gustaba ese deporte tenía que practicarlo en un capo que no tenía todo lo materiales para el desarrollar adecuadamente la actividad pero aun así lo hacían, y lo encontraba muy divertido, en la actualidad las personas son muy consecuentes a asistir a los juegos de temporada de beisbol.
Otro de los entretenimientos que se empezó desde el principio del desarrollo de la comunidad, fue el villar. En los tiempos de 1958 , 1960 el villar estaba en un cuartito que primeramente fue construido para la almeja, después se uso para dar clases cuando no había escuela formal, la almeja la procesaban y se la vendían a rufo , ese cuartito se encontraba enfrente de la actual cachita vieja, aun lado del actual negocio del rayo(Tomas Redona) que es una ferretería y después que ya no se trabajaba la almeja Pismo porque no le resulto no costeable a la empresa, se impartieron clases , en esos años de 1965 a 1969 no había maestros , impartían las clases personas que sabían poquito, pero en realidad no eran maestro, pero lo poquito que sabían se lo enseñaban a los niños, les enseñaba a leer, escribir, sumar, multiplicar, dividir, después el villar se cambio a donde esta actual mente y sigue en funcionamiento actualmente es usado por las personas mayores, aun lado del negocio león Floriany que pertenece a Cachicho, y el cuartito donde se impartían clase pertenece a la actual escuela de bahía asunción Venustiano Carranza , que se encuentra en el mismo lugar de la escuelita, nada mas que fue ampliado y ese cuartito se usa para guardar material de educación física.
Respecto a lo religioso, la primera religión que hubo fue la católica, que por cierto sigue siendo la más practica por los habitantes de la comunidad, primero no había iglesia pero después construyeron una iglesia un lado de la casa de Trinichi y Teresa, que está por la calle del negocio de Cachicho y sigues hacia su mano izquierda hacia arriba todo derecho ahí se encuentra la iglesia, que después fue destruida para crear la actual que se encuentra a un lado de la antigua, esa iglesia antigua fue demolida y actualmente están remodelándola para que cumpla la función de cuartitos de renta.
Actualmente se hizo una nueva iglesia la cual es llamada “Nuestra señora de la Asunción” , pero con el desarrollo, los nuevos caminos y la facilidad de poder entrar aquí, luego se supo de nuevas religiones, una forma de evangelizar en el pasado es que los aviones pasaban por aquí y dejaban caer folletos para los habitantes en el año del 46 aproximadamente, el único problema es que las personas no sabían leer ni escribir, así que no lo tomaban muy en cuenta y al no saber leer no sabían de que se trataba, por las personas que sabían leer les decían a los demás de que se trataba.
Como es de suponerse, las personas de esa época no tenían donde enterrar a la gente fallecida, así que optaron por construir el primer cementerio, el cual actualmente ya no está en servicio, pero afortunadamente, optaron por hacer otro cementerio el cual fue construido del 92 al 93 y lo mejor, es que esta cerca de la comunidad.
Luego llegaron las tecnologías al poblado, las personas no conocían los radios, ni las televisiones y mucho menos los celulares, pero luego el señor Verduzco trajo un radio el cual era una novedad para todas las personas, después llego la televisión de caseta entre el 81 y el 82 aproximadamente que por cierto era a blanco y negro, en ese tiempo no había a color; luego pusieron la primera comisaria en casa de Francisco Fisher y su delegado era Don Juan Meza, donde pusieron una cabina de teléfono público más o menos por el año del 74, el dueño de esta era Ernesto Rufo .
En aquellos tiempos no había muchas formas de transportarse, por lo cual lo hacían mediante burros y caballos, luego el papá de Cachicho, otro italiano que se llamaba Celestino y Ángel, daban un servicio de transporte a las personas de la comunidad, con el paso del tiempo llegaron los automóviles por el camino viejo (los voladores) quienes iban y venían de San Ignacio, solo Rufo era el que tenia y eran carros de guerra y poco a poco llegaron más y más hasta que ahora actualmente la mayoría de la comunidad tiene su propio auto.
Pero para que los autos funcionaran tenía que haber gasolina, la cual era traída desde Ensenada en barco; en el 1978 la comenzaron a traer desde Guerrero Negro o San Ignacio, también era traída desde Guerrero Negro y Vizcaíno; luego los señores Manila en el 68, Cachicho en 72, Sánchez 75 aproximadamente, Francisco en 89 e Hilario en 99 comenzaron a comercializarla y ellos la traían por el bordo, camino que hasta la fecha existe; y hace dos años aproximadamente en el 2015 pusieron la gasolinera PEMEX.
También hay que reconocer que Asunción tiene sus lugares turísticos, por ejemplo, la playa los ¨pinos locos¨, playa ¨los cerdos¨, la bufadora, el vigía, el muelle, la cruz, la Isla, el mesquitoso, los choros, los arcos, etc.
Conforme llego más gente, a infraestructura del pueblo cambió, se hicieron nuevas tiendas, restaurantes por ejemplo el primero que hizo doña Micelda en el 62 o 64, hoteles que por cierto el primer hotel lo puso el señor Thomas Camacho en el 54, pavimentación, talleres mecánicos, llanteras, ferreterías, almacenes, internet, comisión, DIF, salones sociales, bar restauran (Keykos), entre otros los cuales fueron apareciendo poco a poco.
Durante mucho tiempo las persona del poblado sufrieron mucho, ya que carecían de la mayoría de los servicios básicos, pero afortunadamente poco a poco todo fue mejorando para beneficios de la comunidad y ahora aparte de que ya ha crecido demasiado, cuenta con grandes infraestructuras, mejores trabajos, mejor educación y gracias a todo esto, Bahía Asunción se ha convertido en un pueblo muy tranquilo y perecedero.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.