La provincia de Teruel ha perdido en un siglo la mitad de su población, al pasar de los 265.908 habitantes de 1910, su máximo histórico, a los 135.562 de 2018, un 49% menos. En el mismo periodo, España ha pasado de 20.360.306 a 46.659.302 censados, lo que supone un incremento del 129%, más del doble. El despoblamiento derivado de la emigración y el envejecimiento ha reducido la densidad media provincial de 18 habitantes por kilómetros cuadrado a 9,1, por debajo de los 10 que marcan el límite para que un territorio sea considerado "desierto demográfico".La tendencia decreciente iniciada en el siglo XX sigue imparable. La pérdida de residentes solo se interrumpió entre 2002 y 2009,coincidiendo con el crecimiento económico derivado del bum inmobiliario. Desde entonces, el retroceso ha seguido imparable con una media de un 1% de recorte poblacional al año. La pérdida global de efectivos tiene como consecuencia el envejecimiento. Se van los más jóvenes. Según un estudio de Teruel Existe, en 22 municipios turolenses no hay ningún menor de 18 años. La crisis demográfica ha puesto en marcha distintas iniciativas públicas y privadas para buscar soluciones, las principales de ellas a través de la red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa, liderada por las patronales de Teruel, Cuenca y Soria.
Los estudios y diagnósticos se han sucedido también sin traducirse en medidas prácticas. Las últimas aportaciones han sido la Directriz Especial contra la Despoblación del Gobierno aragonés y el Informe Especial sobre la Situación de Teruel elaborado por el Justicia, Ángel Dolado, que reconoce que la eficacia revitalizadora de los fondos específicos para la provincia, como el Fondo de Inversiones o el Plan Miner, ha sido escasa. La historiadora Pilar Burillo, experta en análisis demográficos, señala que los territorios por debajo de 9 habitantes por kilómetros cuadrado sufren una "catástrofe demográfica". Sin embargo, Burillo apunta a que estos pésimos datos pueden tener una vertiente positiva porque abren las puertas a que Teruel reciba fondos europeos extra en concepto de 2 área desfavorecida". Según el estudio elaborado por esta investigadora para Teruel, toda la provincia queda englobada en la definición de áreas escasamente pobladas de la UE, las que no superan los 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado. Algunas zonas de sur provincial caen, además, muy por debajo de ese índice. Un tercio de los 236 municipios turolenses tienen menos de dos habitantes por kilómetro cuadrado y 16 no llegan a uno. Yo creo que la despoblación es real y si entre todos conseguimos tener más servicios sociales en Teruel no se irá tanta gente y no habrá tanta despoblación.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.