EL GLIFOSATO RELACIONADO CON LA ECOLOGÍA POLÍTICA
GLIFOSATO UNA MUERTE LENTA CON NUESTRO AMBIENTE Y SOCIEDAD
GLIFOSATO UNA MUERTE LENTA CON NUESTRO AMBIENTE Y SOCIEDAD 
icono de búsqueda de contenidos

EL GLIFOSATO RELACIONADO CON LA ECOLOGÍA POLÍTICA

Relación Cultura-Naturaleza; Estado-Naturaleza, Globalización-Naturaleza.

20 mar 2020


Hacer un análisis sobre la actual noticia de la fumigación de cultivos de uso ilícito con el herbicida “GLIFOSATO” nos arremete a plantearla desde diferentes contextos como lo son; contextos sociales, culturales, económicos y políticos; para ello en el presente apartado lo haremos desde los planteamientos de la ecología política y sus dimensiones. En primera instancia se hace necesario la comprensión del concepto de ecología política entiéndelo como aquella lucha que emerge entorno a las preocupaciones políticas y ecológicas en relación con el acceso a los recursos naturales y la forma como la sociedad los concebimos.

El surgimiento de la ecología política se hace entorno a la preocupación por las formas de producción, consumo y distribución de los recursos naturales y como la sociedad y el estado mismo están interviniendo en pro y en contra de las acciones desarrolladas en este contexto. cabe mencionar que es un contexto donde se involucra de una forma inminente la producción global dirigida a lo que conocemos como globalización caracterizada por un lado positivo, ya que es un proceso que permite un intercambio global económico, social y cultural, accediendo de esta forma a una gran variedad de servicios y tecnologías. Aun así también existe el lado negativo y es donde emerge una globalización que evidencia unos cambios  significativos en las acciones de los seres humanos con su relación con la naturaleza, realizando una serie de actividades que afectan al medio ambiente a través de prácticas de degradación, sistemas de industrias capitalistas con acciones inconsciente, etc., impulsando de esta manera una reproducción del consumo humano desmedido donde se construye historia transformando tanto la sociedad, como la naturaleza y así mismo creándose relaciones sociales de producción que someten a la naturaleza a condiciones de subordinación donde pareciese no existiera límites.

Otro tema que llega a ser abordado desde la ecología política es como se construye el tejido de la vida cuando las formas de producción, de consumo y distribución se dan de formas desiguales, desconociendo las particularidades y diferencias de las culturales, minorías y sobre todo la estratificación por clases, siendo evidente que las riquezas de la sobre explotación de recursos naturales están llegando como fuente de ingreso a aquellas personas capitalistas con un gran acumulado de riquezas, mientras que la población pobre cada vez tiene una brecha más distante que le impide suplir sus necesidades básicas y derechos fundamentales y son aquellos mismos territorios donde están estos que están siendo saqueados, vulnerados y alterados.

La cultivación de cultivos de uso ilícito dígase coca o marihuana han acarreado para el país una serie de problemáticas tanto sociales, económicas y políticas, viéndose esto reflejado a través de territorios vulnerados y saqueados por la violencia con un alto índice de familias desplazadas, muertes violentas, desaparecidos, madres cabezas de hogar, degradación del medio ambiente y alta incidencia de grupos armados en las áreas rurales y hasta urbana, entre otras problemáticas. Muchos han sido los intentos por parar con esta oleada de terror y narcotráfico, una de las medidas aplicada fue la implementación de la erradicación de estos cultivos a comienzos de los años 1978 con la fumigación de glifosato, es a partir del año 1996 que inician a presentarse protestas campesinas y marchas de cocaleros advirtiendo los daños ocasionados tanto ambientales como las afectaciones a la salud de los pobladores, aun así, periodo tras periodo esta lucha se convierte en fracaso. Solo hasta el año 2013 a raíz de una disputa diplomática con ecuador se inicia con la implementación del Plan Colombia, donde el estado reconoce daños ambientales y afectaciones a la salud de la población, en este mismo año la corte constitucional obliga al Gobierno a consultar “a los pueblos indígenas y tribales de la Amazonia sobre las decisiones atenientes al Programa de Erradicación de Cultivos que adelantan en sus territorios”, y en el año 2014 el tribunal le pide al Gobierno aplicar el principio de la precaución en caso de detectar algún tipo de riesgo a la salud de las comunidades campesinas, para finalmente en el año 2015, se da a conocer una alerta que es avalada por la Organización Mundial de la Salud donde se evidencia el riesgo del uso de este herbicida y el Consejo acató la recomendación y suspendió el uso del glifosato.

Ya es hasta el año 2019 donde se intenta retomar esta forma de erradicación que causa daño tanto al medio ambiente como a la población, donde se desconoce la importancia de la protección y conservación de la naturaleza como medio de la subsistencia de los seres humanos, ya que esta es una práctica que trae como consecuencias degradación ambiental en tanto afecta y contamina fuentes hídricas, disminuye la disponibilidad de alimentos, afecta la fauna, la flora, entre otros.

Lo que más nos llama la atención de este proceso es que la ecología política plantea esas intervenciones que se realizan desde el estado mismo para mitigar las problemáticas de degradación ambiental, pero en este caso es el mismo gobierno el que plantea estas medidas absurdas y perjudiciales para el país, beneficiando de esta manera la no generación de otras medidas de erradicación menos invasivas y dañinas para el medio ambiente, viéndose de esta forma como se privilegian los pensamientos y beneficios no de la población colombiana en general, si no unos cuantos, se evidencia una serie de conflictos de poder e intereses. indudablemente la participación activa de ciudadanos de una manera consiente acerca de estas problemáticas se hace necesaria donde se continúe una lucha por los territorios, por el bienestar comunitario y los cambios sociales y políticos que permitan a Colombia hacer un control sobre el uso responsable de los recursos naturales y las practicas degradantes de la naturaleza. También se hace necesario una intervención donde se contemple la diversidad tanto cultural como la biodiversidad, para que de esta forma se genere un proceso a conciencia donde se reconozca al otro como sujeto de derecho y se comprenda que nuestra vida depende del tipo de relación con el territorio y la forma organizativa existente, creándose e implementándose políticas de conservación y respeto cultural donde se prohíba el uso de este herbicida, reconociéndolo como un degradante potencial de los recursos naturales y como un alto riesgo para la población campesina o indígena y así mismo se puedan establecer y dar continuidad a la erradicación de la coca a través de procesos que permitan el intercambio de cultivos ilegales a legales, donde se fomente  un producción sustentable y sostenible donde se incida en procesos de trasformación y apropiación de la naturaleza y una dignificación de los seres humanos donde se propicien escenarios que le apunten al cierre de brechas sociales y económicas que generan desigualdades y distribuciones económicas injustas.

 

L., 2020. La Enredada Historia Del Glifosato | ELESPECTADOR.COM. [online] ELESPECTADOR.COM. Available at: [Accessed 27 March 2020]. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
EfeDiario
https://press.parentesys.com/46129/
Congéneres
https://press.parentesys.com/43561/
Enfermeria Activa
https://press.parentesys.com/24715/
PENSAMIENTO SOCIAL
https://press.parentesys.com/3562/