Gudynas, E., y Evia, G., (1991) en su relación hombre-naturaleza identifica este concepto como un todo, donde no podemos separar al hombre de la naturaleza, que si alguno es afectado, el otro también; por lo tanto se debe mantener un equilibrio y una relación entre estos dos; pero esta relación debe darse en el respeto del hombre por la naturaleza, reconociendo que este forma parte de ella, aunque se considera este el mayor depredador, pero también debe ser el mayor protector de esta. Con lo anterior podemos evidenciar que el hombre se ha dominado de la naturaleza de una forma incorrecta llevándola a su desangre total. Es por esto que del glifosato podemos decir que cuando hay aspersión causa daño no solo para el medio ambiente sino para todo ser viviente que lo rodea, es un herbicida altamente nocivo, por ejemplo los microorganismos y toda especie viviente incluyendo al hombre que estén cerca o que tengan contacto directo o indirecto con este herbicida tendrá consecuencias nefastas. El hombre y la naturaleza reconocen que siempre existe un interjuego de poderes y por lo tanto de jerarquías, y de esto nadie escapa, como en este caso tanto el que interpone estas fumigaciones y el que sufre las consecuencias de estas están sujetos a realidades y contextos diferentes pero los une una misma causa llamado glifosato. “Shepard” nos habla sobre una utopía a la que se apunta al re-encuentro del ser humano con la naturaleza, y de los humanos entre sí con el fin de desenmascarar la ideología que se tiene en la actualidad con el fin de buscar soluciones óptimas para ambas partes. Es así que debemos buscar herramientas que no causen daño a ninguno de los pares y con el fin de contribuir con el respeto a toda la vida tanto humana como natural y de esta manera logra unas formas de producción y relación que permitan alcanzar un desarrollo sustentable y sostenible donde se reconozca que las acciones de humanas son fundamentales al momento de transformar la naturaleza y que es a partir de nuestras formas de relacionarnos que construimos el tejido de vida donde convergen la diversidad cultural y ambiental.
Gudynas, E., y Evia, G., (1991). Marco conceptual de la ecología social.En La Praxis por la Vida - Introducción a las metodologías de la Ecología Social (pp19-32). Uruguay, Montevideo: Ecología social. Recuperado de: http://www.ecologiasocial.com/biblioteca/GudynasEviaPraxisVida1.pdf
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.