Sabemos que al momento de hacer una compra en supermercado, experimentamos un aumento en el precio de los productos, pero este ha sido moderada esta inflacion, El Departamento Administrativo Nacional y de Estadística (Dane) informó que la inflación mensual en abril fue de 0,16 % , cifra inferior a la registrada en el mismo mes de 2019 que fue de 0,50 %.
La crisis de la Covid-19 parece abocar a Latinoamérica y el Caribe a la mayor recesión de su historia.
El informe de abril de este año del FMI estima una caída del PIB regional de -5,2% en 2020. Este dato deja atrás la caída del 5% de la Gran Depresión, el retroceso de 2,5% de la crisis de deuda de 1983 y el 1,9% de contracción tras la crisis mundial de 2008.
Todas las economías latinoamericanas (salvo, quizás, República Dominicana y Guyana) verán reducidos sus niveles del PIB, del gasto de los hogares, de la inversión privada y del comercio internacional.
También las previsiones del Banco de España son sombrías para las grandes economías del área (Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú). En su informe destaca la débil actividad económica que arrastran estos países desde el segundo semestre de 2019. Esto, a causa de las tensiones sociales de 2018 y 2019, al fin del super ciclo de las materias primas y a la escasa demanda interna.
Chile se encuentra actualmente bajo estado de excepción por catástrofe y toque de queda nocturno, con las fronteras cerradas, al igual que las escuelas y los negocios que no son de primera necesidad. EFE/Alberto Valdés
Si se cumplen estas estimaciones, la caída del PIB para el grupo de los grandes sería mucho mayor que la de toda la región (-5%): –11,5% en caso de un confinamiento prolongado y –6,5% con una desescalada paulatina.
Un número cada vez mayor de países de la región ha solicitado financiamiento de emergencia a las instituciones financieras internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial , el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), las que han ampliado el acceso al crédito a los países miembros. Es importante que estas instituciones continúen facilitando las líneas de crédito a bajo costo y de forma ágil, además de revisar las condicionalidades en el financiamiento de emergencia y flexibilizar las políticas de préstamos concesionales y de graduación de los países de renta media.
webgrafia de los datos de inflacion de atinoamerica:
https://www.panoramical.eu/columnas/55665/
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.