De que manera la globalizacion influye en nuestra forma de pensar
SantiagoMelo111
SantiagoMelo111 
icono de búsqueda de contenidos

De que manera la globalizacion influye en nuestra forma de pensar

como puede influir este fenomeno en el pensamiento humano?

santiago melo | 26 jun 2020

Las teorías  socioculturales sobre la globalización superan el reduccionismo de los análisis económico y político, y ponen de manifiesto no sólo que es el proceso humano más complejo conocido hasta hoy sino también  que convierte al mundo en un sistema hipercomplejo. Esto plantea la exigencia epistemológica de tener que abordarla aplicándole las teorías llamadas de la complejidad, relativas a  fenómenos como el caos, la autoorganización, los  fractales y los conjuntos borrosos.  Es un nuevo enfoque, que cambia el sentido de la globalización y permite entender cómo este macroproceso puede afectar a la mente humana, para adecuarse en su modo de sentir y de pensar a un mundo omnicomprensivo, en el que potencialmente todo afecta a todos.

En principio, la globalización es la situación en que se encuentra el mundo en el umbral del siglo XXI, encaminado hacia una sociedad del conocimiento  bajo  los efectos del capitalismo tardío, orientador de un sistema económico neoconservador de base liberal. Algunos marxistas ortodoxos y muchos teóricos de un sistema global coinciden  en ver dicha situación  como una continuidad de la tendencia del capitalismo histórico a la expansión mundial (Chesnais, 1996).  Sin embargo, la globalización va más allá y plantea problemas radicalmente nuevos, de orden  epistemológico y  psicológico entre otros.

Antes de abordarlos,  conviene recordar que la situación actual emerge después del doble intento fallido en el siglo pasado  de transformar el mundo en un sistema totalitario, fascista o comunista, al que ha sucedido otro intento que trata de convertirlo en un sistema imperialista impulsado y dirigido por el capitalismo neoconservador. Lo extraordinario de este segundo proceso, contextualizado por el neoliberalismo económico,  la democracia política y  la tecnología informacional,  es su carácter planetario, dado que afecta real o potencialmente  a  todos los ámbitos y actividades de la vida humana. De ahí la gran preocupación que provoca, reflejada en el hecho de que el término “globalization”, tomado como descriptor genérico en el Google, haya pasado en cinco años de unas 1.500.000 de referencias

Hace veinticinco años, un libro de  John Naisbitt (1982), que  los medios sobre todo empresariales elevaron a best-seller en dieciocho países,   apuntaba  las principales transformaciones globales que afectarían el futuro próximo. Entre ellas: 1)  La sociedad industrial evolucionaría hacia una sociedad basada en la información y la alta tecnología.  2) La economía pasaría de ser nacional a  mundial.  3) La  planificación a plazos cortos se iría sustituyendo por otra a plazo largo. 4)  La centralización cedería ante movimientos de descentralización y expansión en lo social, político, económico, etc. 5) La estructura jerárquica de las organizaciones adquiriría  estructuras flexibles en forma de red. 6) En vez de la ayuda nacional o estatal se acudiría a la autoayuda, con una progresiva acentuación del individualismo. En fin,  7) a la disponibilidad  de  alternativas sucederían  múltiples opciones.

Naisbitt añadía macrotendencias más específicas, tales como la fragmentación del bloque soviético y la  emergencia de un nuevo orden mundial  multipolar; la eclosión de problemas ambientales y los movimientos ecológicos; el incremento de la pobreza y  el desempleo; la expansión de la inflación y la  recesión a escala mundial; el fin de las ideologías; una escalada de los conflictos locales; la expansión de la corrupción; el terrorismo y el crimen organizado; y la radical transformación de las relaciones en los roles de género, en el trabajo y en la familia 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
ECOVANGUARDIA
https://press.parentesys.com/3745/
News of the Water
https://press.parentesys.com/3812/
OSCAR H CABALLERO MUSIC
https://shop.oscarhcaballero.com/
Medios Impresos
https://press.parentesys.com/59463/
ANTONIO ESCOHOTADO
https://press.parentesys.com/256/