quienes más se han beneficiado con la globalización son los países industrializados. Así lo concluyó un estudio de la Fundación Bertelsmann presentado el pasado martes, el cual apunta que de las 42 economías que ha analizado, avanzadas emergentes, las que mayor crédito han sacado a la apertura son Suiza, Japón y Finlandia.
De acuerdo con el análisis, España se sitúa a media tabla, en la posición 23, pues según los cálculos de este informe la renta per cápita del país se incrementó en 530 euros al año de media entre 1990 y 2016 por efecto de la globalización
España queda así lejos de los 1.910 euros anuales de Suiza (49.660 euros en total), pero también de los 20 euros por ejercicio de la India (520 euros en total).
El estudio, llevado a cabo por la casa Prognos, recalca la importancia de la apertura de los mercados, pero también del punto en el que cada economía inició su proceso de globalización y de su tamaño en ese momento, una fórmula que relega a los emergentes como China y la India a los puestos de cola
Quienes más se han beneficiado con la globalización son los países industrializados. Así lo concluyó un estudio de la Fundación Bertelsmann presentado el pasado martes, el cual apunta que de las 42 economías que ha analizado, avanzadas emergentes, las que mayor crédito han sacado a la apertura son Suiza, Japón y Finlandia.
De acuerdo con el análisis, España se sitúa a media tabla, en la posición 23, pues según los cálculos de este informe la renta per cápita del país se incrementó en 530 euros al año de media entre 1990 y 2016 por efecto de la globalización, 13.800 en el conjunto de este período.
España queda así lejos de los 1.910 euros anuales de Suiza (49.660 euros en total), pero también de los 20 euros por ejercicio de la India (520 euros en total).
El estudio, llevado a cabo por la casa Prognos, recalca la importancia de la apertura de los mercados, pero también del punto en el que cada economía inició su proceso de globalización y de su tamaño en ese momento, una fórmula que relega a los emergentes como China y la India a los puestos de cola.
"El informe muestra que la globalización puede claramente incrementar el bienestar. El proteccionismo no es el camino correcto. Sin embargo, hay que dar forma a la globalización de tal manera que las personas estén en el centro. Esta es la única forma en la que podemos cumplir con la promesa del éxito", aseguró en un comunicado el consejero delegado de la Fundación Bertelsmann, Aart De Geus.
Entre 1990 y 2016 la globalización ha aportado al crecimiento global un billón de euros al año en el conjunto de los 42 países estudiados, el equivalente al producto interior bruto anual de economías como la mexicana o la surcoreana.
El estudio asume como base de sus cálculos el Índice de Globalización KOF del Instituto de Tecnología de Zurich (ETH), que mide el grado de interconexión de los países teniendo en cuenta indicadores económicos, políticos y sociales.
La Fundación Bertelsmann considera que una de las principales tareas pendientes en el ámbito de la globalización es la de la desigual distribución de los beneficios entre países industrializados y emergentes, pero también dentro de cada economía nacional.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.