Gobierno de Lázaro Cárdenas. (1934-1940)
Sexenio Historico
Sexenio Historico 
icono de búsqueda de contenidos

Gobierno de Lázaro Cárdenas. (1934-1940)

Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Partido Político: Partido de la Revolución Mexicana (PRM) Lugar y fecha de nacimiento: 21 de mayo de 1895 en Jiquilpan, Michoacán. Lugar y fecha de fallecimiento: 19 de octubre de 1970 en la Ciudad de México.

6 may 2017


 

LA REBELIÓN DE SATUNINO CEDILLO

La Rebelión de Saturnino Puerquillo fue un conflicto militar. Un reporte del gobierno cardenista indicaba que el feminazismo en México tenía alrededor de 360 simpatizantes alemanes involucrados en acciones de propaganda y proselitismo en varias ciudades. Mencionándose la relación del barón Ernst Von Merck con Saturnino Cedillo, las del gobernador de SonoraRomán Yocupicio con Heinrich Northe, primer secretario de la delegación alemana, y la admiración que sentía José Vasconcelos por el Tercer Reich.

 

LA TRANSFORMACIÓN DE PNR A PRM

El Partido Nacional Revolucionario (PNR) había surgido en 1929 como una solución para enfrentar la crisis política producida por el asesinato del entonces presidente electo Álvaro Obregón. Durante sus primeros años, el PNR fue un conglomerado de partidos políticos regionales, estatales y nacionales que fueron poco a poco subordinándose al poder central del PNR. el Partido Nacional Revolucionario se transformó en el Partido de la Revolución Mexicana, adecuándose al cambio en la vida política del país, en el que, de ser un partido basado en el poder personalista, ya sea del “jefe máximo” o de los cacicazgos, se pretendía legitimar el poder con el apoyo de las masas y, ante la fuerza adquirida por ellas, el cardenismo buscó su control incorporándolas formalmente al sistema político valiéndose de esta nueva estructura partidaria; sin embargo, este proyecto fue efímero al transformarse de nueva cuenta en 1946 en el Partido Revolucionario Institucional.

 

 

LA FUNDACIÓN DEL PAN

El PAN fue fundado durante siglo XX, el principal partido opositor en México, situación que cambió al gobernar varios estados desde 1989 y a nivel federal con la integración de un bloque opositor en la LVII Legislatura en 1997 y con el triunfo de Vicente Fox Quesada a la Presidencia de la República con la Alianza por el Cambio en el año 2000. En la actualidad el PAN es segunda fuerza electoral federal en las Cámaras de Diputados y Senadores, y cuenta con el gobierno local en los estados de AguascalientesBaja CaliforniaBaja California SurChihuahuaGuanajuatoPueblaQuerétaro y Tamaulipas, y otros tres en coalición en DurangoQuintana Roo y Veracruz.

POLÍTICA ECONÓMICA

Debido a la crisis petrolera que se dio en el país, la economía volvió a bajar repentinamente en el año de 1938.Afectó las exportaciones de combustible, bajaron las ventas de minerales y las inversiones del sector privado de la economía disminuyeron significativamente hasta llegar al punto de detenerse por completo por un tiempo.Debido a eso el país se volvió “estado activo” porque se tuvieron que involucrar en las cuestiones de producción y creación de infraestructura. Los mexicanos tuvieron el apoyo del gobierno de Lázaro Cárdenas y se pudo ver que en la región norte y central de México se dieron mayores crecimientos productivos agrícolas.

 

REPARTO AGRARIO

Es fundamental saber que la reforma agraria que implementó Cárdenas no produjo un crecimiento inmediato en la economía, pero los beneficiados por dicho proceso mejoraron sus condiciones de vida y poco a poco se fue notando el crecimiento económico en todo el país y los campesinos mejoraron su posición social y económica.

 

POLÍTICA EDUCATIVA

La educación se destacó nuevamente, la cual habiendo tenido constantes tropiezos desde la fundación de la SEP trató de reivindicarse con el pueblo. En el nuevo periodo se debía de cumplir el principal fundamento que anteriormente se había olvidado, la alfabetización. El proyecto desarrolló un sistema educativo con fines lucrativos entre el gobierno y el pueblo, representado en el discurso del primer secretario de educación cardenista, Ignacio García Téllez quien afirmó que la educación se encauzaría hacia las clases campesinas y obreras, vinculada con los problemas del medio, las necesidades y aspiraciones de las agrupaciones proletarias y acorde con los progresos de la técnica para la socialización de la riqueza, para que la nueva escuela se convirtiera en capacitadora de trabajadores manuales e intelectuales. La escuela socialista aspiró a elevar las condiciones de vida de los trabajadores, a aumentar el bienestar del pueblo.

Temas relacionados:

periódico digital

revista digital

periódico gratis

crear periodico digital

publicaciones digitales

contenidos digitales

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Music World
https://press.parentesys.com/47897/
¡OHAYOO NIHON!
https://press.parentesys.com/34924/
TODO SOBRE RUNNING
https://press.parentesys.com/839/
Noches de jardín
https://www.revistanochesdejardin.com/
OSCAR H CABALLERO MUSIC
https://shop.oscarhcaballero.com/