Participación de la familia en la sociedad virtual
 
icono de búsqueda de contenidos

Participación de la familia en la sociedad virtual

Analizar la labor de la familia como agente orientador de niños, niñas y jóvenes respecto de los usos y riesgos que presenta internet, vinculando ese acceso con la inclusión y participación dentro de la sociedad actual, marcada por la planetarización de sus procesos.

Juan Rivas | 13 jun 2020

Participación de la familia en la sociedad virtual:

Ya se señaló que la institución escolar no es la única que educa y, por tanto, que existen otros medios o tipos educativos denominados educación no-formal y educación informal. En este caso, se releva la labor de la educación informal, siendo la familia su mayor exponente. Vidal (2012), ha propuesto que las familias desarrollen un dominio, uso y disfrute de las TIC, compartiendo actividades de TIC con sus hijos, esto, porque a partir del estudio que hiciera a hogares españoles, constata que los niños están solo informatizados, pues tienen un manejo avanzado de máquinas y programas informáticos, pero no son informacionales, es decir que no han incorporando actitudes como la curiosidad, la sociabilidad, el discernimiento, la participación o el emprendimiento. Así, entonces, se releva el capital informacional de la familia, pues, indica Vidal, es la clave para la informacionalización de un país. Al respecto, es necesario recalcar que el horizonte no es la informatización del hogar, sino la informacionalización de las familias.

Advierte que se necesitan familias más activas, reflexivas y abiertas al mundo, que adquieran las competencias informacionales necesarias para transformar el propio modelo de vida familiar, mejorando, al menos, la responsabilidad, la participación, la proactividad, la capacidad crítica y deliberativa, la comunicación y expresividad, la interacción con el mundo y la mirada global. Si no se implementan esas habilidades, indica el autor, el hogar queda limitado en su uso de las TIC. Además, no podrá gestionar adecuadamente los riesgos que entrañan, pudiendo multiplicar el alcance de los dilemas y conflictos. Por lo tanto, no solo no se estarán aprovechando las potencialidades, sino intensificando los peligros. Así también lo señalan Sádaba y Bringué (citados por Area et al., 2012), quienes resaltan la responsabilidad paterna como condición para que los menores puedan desarrollarse con eficacia y seguridad gracias a las TIC. Identifican tres tareas para 2015 IX Conferencia Internacional Guide Página 8 que los padres asuman una labor orientadora: conocer muy bien el mundo virtual; hacer conscientes a los hijos de la responsabilidad que implica el uso de medios digitales; y, ser conscientes de que, más que nunca, la educación está en primer plano. ¿Qué realidad enfrenta Chile, al respecto? El año 2010, el estudio “La Generación Interactiva en Iberoamérica 2010, niños y adolescentes ante las pantallas” indicaba que el 32% de los niños chilenos encuestados no tenían ningún tipo de control de sus padres sobre su navegación por Internet, cifra que no ha variado, pues a través del SIMCE TIC 2013, los padres y/o apoderados declaran que la supervisión en el uso de internet supera el 50%, por tanto, pareciera que no se ha avanzado en ese aspecto. Algunos apoyos para el Control Parental Windows dispone de distintos sistemas operativos como Windows 7, vista, Xp, y su versión actual Windows 8, que cuentan con la herramienta denominada Control Parental, en la que se puede establecer límites en el uso del equipo por parte de los niños (ayudarlos a estar más seguros mientras están conectados) sin necesidad de vigilarlos constantemente.

El Control parental permite limitar el tiempo que los niños pasan frente al equipo, controlar los programas que usan y los juegos que puede usar. Gracias al Control parental en Windows Media Center, también se puede bloquear el acceso a películas y programas de TV inapropiados. Para ayudar a mantener a los niños más seguros cuando están en Internet, se puede descargar Windows Live Protección infantil desde su página principal. Programa que es gratuito y que ayuda a administrar qué sitios web pueden ver los niños y con quién pueden conversar cuando están conectados. Además, brinda informes útiles y fáciles de leer acerca de sus actividades en Internet. Metodología La investigación se enmarca dentro de una metodología cuantitativa, siendo un estudio no experimental, de diseño descriptivo, transeccional. Los sujetos de la investigación se dividieron en dos grupos, uno de las familias (padres, madres y apoderados) y el otro de estudiantes (hijos, hijas y pupilos), quedando una muestra de 61 familias y 75 estudiantes. El instrumento para recabar información fue un Cuestionario, creado especialmente para este estudio. Fue validado a través del Juicio de expertos tanto del área de metodología, como de las TIC, quienes comprobaron que las preguntas respondían a los objetivos de la investigación. Además se aplicó una Prueba piloto a apoderados y estudiantes de séptimo básico 2015 IX Conferencia Internacional Guide Página 9 con características y condiciones similares a la de los sujetos de la muestra. Esto permitió corregir, entre otros aspectos, errores de redacción y ambigüedad de algunas preguntas. A cada grupo se le aplicó un cuestionario diferente, aunque orientados a recabar información respecto del conocimiento que tienen las familias del uso que hacen de internet sus hijos, de los riesgos a los cuales se enfrentan en ese uso y el grado de control parental que establecen.

Los indicadores fueron: Control parental (que considera los subindicadores Acceso y Riesgo) y Conocimiento del Uso de Internet de hijos, hijas y pupilos. Resultados En este apartado, se analizarán, en conjunto, las respuestas que las familias y sus hijos, hijas y pupilos entregan respecto de los indicadores establecidos. a) Control parental Este indicador se dividió en dos subindicadores, uno referido al control que establecen las familias al momento en que los y las jóvenes Acceden a Internet, implicando principalmente, si tienen claridad respecto del lugar de acceso, el tiempo que ocupan en ello y las reglas que establecen en ese acceso. El otro subindicador se focaliza en los riesgos del uso de Internet que pueden tener los jóvenes, esto implica tanto, conocimiento paterno de esos riesgos, como de medidas para prevenirlos y medidas luego de ocurrir alguna situación peligrosa. -Acceso a Internet La familia, en un 90%, declara que el principal lugar de Acceso a Internet que tienen los niños y niñas, es la casa, en tanto, el colegio es el otro lugar mencionado (10%). Los estudiantes, por su parte, indican en un 74% que accede a Internet desde sus casas, un 17% lo hace desde el colegio y un 8% se conecta desde otro lugar, como en casas de familiares o amigos. Respecto del lugar de la casa en que los padres permiten que sus hijos se conecten a Internet, un 44% indica que desde cualquier lugar, 38% desde el living y 18% desde el dormitorio del niño. Los estudiantes declaran que en el living se conectan en un 25%, en el dormitorio, en un 16% y 56% en cualquier parte, un 8% declara que no se conecta desde su casa.

Frente a ese resultado, llama la atención dos aspectos, el primero, es que todas las familias indican que sus hijos se conectan desde la casa, lo que implica tener esa posibilidad de acceso, sin embargo de acuerdo con los estudiantes, 8% no tiene esa conección. En segundo lugar, alrededor de un 15% de familias no tiene claro desde donde acceden a internet sus hijos e hijas. 2015 IX Conferencia Internacional Guide Página 10 Respecto de la cantidad de horas de conexión diaria a Internet de los estudiantes, 72% de las familias señala el tramo de 1 a 2 horas, el 13% indica que lo hace entre 3 y 4 horas y 7% responde que se conecta 5 y más horas. En esta oportunidad, 5 familias declaran que sus hijos no se conectan a internet, en tanto 6 estudiantes coinciden con esa respuesta. Así, 48% de los jóvenes señala que el tramo de conexión es de 1 a 2 horas; 20% lo hace en un tramo de 3 a 4 horas diarias y 24% reconoce conectarse por más de 5 horas. Este aspecto no es menor, pues muchos estudiantes pasan demasiado tiempo frente al computador. Las familias, por su parte, o no conocen el tiempo real que ocupan sus hijos e hijas frente a internet o no quieren admitirlo. Al consultar a las familias si establecen alguna regla al momento de que sus hijos utilizan Internet, 67% afirma que lo hace, en tanto 33% reconoce que no. Según los estudiantes, un 53% de los adultos les pone reglas para navegar y un 47% no. Si bien, pocas familias especificaron el tipo de regla, una mencionada es el tiempo de navegación. -Riesgos y peligros al navegar por Internet Sobre el conocimiento de temas tales como: ciberbullying, estafas, virus, sexting, grooming, entre otros, el 95% declara que los conoce y conversa de ellos con sus hijos, hijas y pupilos. 97% de los estudiantes declara que sus padres le han hablado de algún tipo de riesgos en Internet como los mencionados más arriba, mientras que sólo el 3% de ellos dice que sus padres no le han hablado de ningún riesgo. El 100% de los estudiantes declara haber escuchado hablar al menos de un riesgo asociado a la navegación por Internet.

Sobre el conocimiento de los padres acerca de formas o sistemas para cuidar a sus hijos de los peligros, 77% expresa que tienen conocimiento acerca de los sistemas para cuidar a sus hijos de los riesgos a los que se exponen en Internet, tales como antivirus, bloqueo de páginas y seguridad parental de Windows, en cambio el 23% los desconoce. El 60% declara que sus padres le han hablado de sistemas de protección en Internet como: antivirus, control parental y bloqueo de páginas, frente al 40% que dice que sus padres no les han hablado de ningún sistema de protección. Al preguntarles si advierten a sus hijos de los cuidados de mantener conversaciones con desconocidos en internet, 95% señala que si lo hace, en tanto un 5% reconoce que no los aconsejan sobre ello. De los estudiantes encuestados, un 71% dice eliminar a una persona desconocida que le hable a través de las redes sociales, mientras que el 29% restante dice conversar con ella sin dar aviso. 2015 IX Conferencia Internacional Guide Página 11 Respecto del conocimiento de los padres acerca de malas experiencias de sus hijos en Internet muestra que de los padres o apoderados encuestados, el 82% señala no saber si sus hijos han tenido una mala experiencia en Internet, mientras que el 18% asegura saber. 79% de los estudiantes dice no haber sido víctima de algún riesgo asociado al uso de Internet como por ejemplo: virus, estafas, grooming, sexting y ciberbullying, mientras que el 21% declara que alguna vez lo ha sido. Esa pregunta se relacionó con la consulta a los estudiantes, respecto si le cuentan a sus familias lo que hacen o les pasa cuando navegan en Internet. Los estudiantes respondieron que Sí les cuentan en un 32%; que poco les cuentan, en un 53% y que No los mantienen informados en un 15%. Este es un aspecto importante de tener en cuenta, especialmente desde una reflexión de por qué los preadolescentes se comunican poco con sus familias en relación con lo que hacen en internet, reconociendo que es un grupo muy joven que necesita mayor orientación.

Respecto de las acciones que han emprendido al conocer de una mala experiencia de sus hijos al navegar por Internet, 14 familias contestaron que han estado en conocimiento de ello, donde el 50% de ellas señaló no haber tomado medidas frente a la mala experiencia de sus hijos; 36% de ellos realizaron un reclamo al colegio y 14% dieron aviso a la policía. A los y las estudiantes se les consultó si alguna vez han sido víctima de algún tipo de riesgo asociado al uso de Internet, respondiendo afirmativamente un 21%, de ellos, la mayoría avisó a un adulto responsable, un 13% le contó a sus amigos y un notable 25% de estos, no lo dio a conocer. b) Conocimiento del Uso de Internet de hijos, hijas y pupilos Este indicador analiza el conocimiento que señalan tener las familias respecto del uso que le dan sus hijos y/o pupilos a Internet. Como en el indicador anterior, las respuestas de las familias se contrastarán con las dadas por los y las jóvenes. Respecto de la pregunta en compañía de quien navegan sus hijos, 67% de las familias responde que sus hijos navegan por Internet solos; 15% indica que lo hace con sus amigos; 11% responde que en compañía de sus padres; 5% con otra persona y un 2% no sabe con quién navega su hijo. Los estudiantes, por su parte, declaran en un 67% que navegan solos en Internet; mientras que un 24% declara que lo hace en compañía de sus padres, familiar u otro adulto responsable. Por otro lado el 9% lo hace acompañado de amigos. Es importante señalar que ambos grupos, pero especialmente las familias, reconocen que la mayor parte del tiempo los y las estudiantes navegan en internet solos. 2015 IX Conferencia Internacional Guide Página 12 Frente al conocimiento que tienen los padres de las cuentas en redes sociales de sus hijos, el 89% de las familias expresa saber que sus hijos tienen cuentas en redes sociales, en cambio el 11% dice no saber. Al preguntarles a los hijos e hijas, el 93% de ellos declara poseer una cuenta en redes sociales, como Facebook, Twitter, fotolog, etc.; un 7% de ellos señala no poseer alguna. Cuando se les pregunta a los jóvenes si sus padres están en conocimiento de esas cuentas, el 93% indica que sus padres están en conocimiento de ellas, en cambio, un 7% de ellos creen que sus padres no están enterados. Sitios de Internet que los padres creen que los hijos visitan cuando están solos.

De los individuos encuestados, el 84% declara que sus hijos utilizan los buscadores como Google y Ask al navegar en Internet, el 13% visitan las redes sociales y sólo el 3% no saben qué visitan cuando están solos. Al considerar la pregunta si encuentra adecuadas las páginas que visita su hijo o hija, 87% de los padres o apoderados considera que las páginas que visitan sus hijos son adecuadas para su edad, mientras que el 13% considera que no lo son. Al preguntarle a los y las jóvenes qué sitios visitan en la web, 46% de ellos y ellas señala que visitan sitios de chat; 24% responde que visitan páginas de juegos en la web; 19% visita sitios para bajar música, mientras que sólo un 11% visita páginas para investigar actividades escolares. Si bien, se desconoce, por ejemplo, qué tipo de juego es al que acceden los jóvenes, y por tanto, no se puede determinar si el contenido es adecuado, sorprende la confianza que las familias entregan a los niños y niñas, pese a que reconocen que sus hijos e hijas navegan mucho tiempo y principalmente solos. De acuerdo con estos resultados y la estratificación de los instrumentos, las familias perciben tener un nivel de control respecto del acceso y de los riesgos que se pueden presentar al navegar por Internet, alto. Por otra parte, también perciben que el conocimiento respecto del uso que hacen de internet sus hijos está en un nivel medio. Sin embargo, de acuerdo con lo planteado por los jóvenes, las familias tendrían un nivel de control parental, medio, y así también sería el nivel de riesgo que corren los jóvenes, especialmente porque no informan a sus padres de las relaciones que entablan en internet, siendo no menor el número de estudiantes que ya ha tenido malas experiencias en la web.

Temas relacionados:

familia

responsabilidad

reflexión

adolescentes

niños

buenos ciudadanos

socialización

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
The House Style
https://press.parentesys.com/29862/
Tribuna Digital China
https://press.parentesys.com/6134/
Medios Impresos
https://press.parentesys.com/59463/
Congéneres
https://press.parentesys.com/43561/
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/