Como bien dice su nombre, una vuelta al mundo clásico tras el frenesí barroco. Así gira la rueda de la historia del arte desde sus inicios. La ilustración extendió sus tentáculos hasta el arte y la razón de la antigüedad greco-romana vuelve a ser un faro por el que guiarse estética y filosóficamente. Se empiezan a realizar expediciones arqueológicas para recuperar ese pasado casi mítico. Roma se convierte de nuevo en la capital cultural de occidente, y todo artista que se precie va a conocerla. Después de tanta pasión desbordada, de tanto ornamento prescindible, vuelve a ponerse de moda la claridad y la sencillez Vuelve el dibujo y la forma, sobre el color y la mancha, que dejan de tener valor estético por sí mismos. Se valora la factura impecable, sin pinceladas del autor, se aprecia la temática histórica (incluida la historia presente, como la Revolución Francesa) y mitológica, mejor si estaban basadas en los clásicos.
La Masia d?en Cabanyes es ?una casa- museo, donde vivió el poeta romántico Manuel de Cabanyes y actualmente acoge el Centro de Interpretación del Romanticismo que lleva su nombre?. En sus instalaciones se puede ?descubrir el legado familiar de Manuel de Cabanyes, con estancias originales del siglo XIX, objetos y decoración de época?. También es ?un espacio para la organización de reuniones y eventos, ofreciendo unas estancias singulares?, según la información del museo, que acoge exposiciones y múltiples actividades culturales.
CARACTERÍSTICAS DEL NEOCLASICISMO
El Neoclasicismo puede definirse como un movimiento creado en Francia durante el siglo XVII que tuvo su etapa dorada durante los años del siglo XVIII. Una época de la historia conocida como «El siglo de las luces» en el que es fundamental el cambio de régimen para la introducción de las primeras características liberales. La Revolución Francesa se enmarca como el punto clave para el surgimiento del Neoclasicismo, una rebelión social que acabó con la Monarquía absoluta y consiguió eximir oleadas de libertad de expresión nunca vistas antes. Cabe destacar que la duración de este periodo se vio mermada por la llegada el romanticismo a finales del siglo XVIII. Una época cultural en la que la libertad y los sentimientos fueron adquiriendo cada vez más protagonismo.
ROMANTICISMO EN LA ACTUALIDAD(PEINADOS QUE LA CAMBIARON)
Madrid, 28 nov (EFE).- Si la primera "influencer" de la historia fue la reina Victoria de Inglaterra, el primer "hipster" podríamos aventurar que fue el escritor Mariano José de Larra; la pintura nos descubre cómo reinas, cantantes de ópera o escritores fueron prescriptores de tendencias, como lo son ahora modelos o actores. La influencia del Romanticismo en las tendencias del cabello actual es evidente, tal y como demuestra la exposición "Teje el cabello una historia. El peinado en el Romanticismo", que se ha presentado esta mañana en el Museo del Romanticismo. En aquel momento París era el centro de la moda, pero también Inglaterra, una época en la que la peluca, como gran ornamento, "desaparece" con la Revolución Francesa. Un adorno en el que incluso se llegaron a incorporar "fragatas y teatros", ha explicado Carolina Miguel, conservadora del museo y comisaria de la exposición.