Ciberbullying: analizando las características del acoso virtual
Eco informativo
Eco informativo 
icono de búsqueda de contenidos

Ciberbullying: analizando las características del acoso virtual

23 jun 2020

La adolescencia es una época de cambio y evolución. En esta etapa, en la que se produce la maduración tanto física como mental, los adolescentes empiezan a alejarse de la familia y las figuras de autoridad para comenzar a dar cada vez mayor importancia al grupo de iguales, personas que como ellos están en búsqueda de su identidad. Sin embargo, este acercamiento a sus semejantes no siempre tiene como resultado una interacción positiva, sino que es posible que en ocasiones se establezca una relación abusiva, siendo el resultado el bullying o, si se emplean para ello las nuevas tecnologías, el ciberbullying.

¿ué es el ciberbullying? El ciberacoso o ciberbullying es un subtipo de bullying indirecto que se lleva a cabo a través de las redes sociales y las nuevas tecnologías. Como en todo tipo de acoso escolar, este tipo de interacción se basa en la emisión de una conducta de forma intencional con el objetivo de dañar o vejar a otra persona, estableciendo una relación de desigualdad entre ambos sujetos (es decir, teniendo dominancia la persona agresora sobre la agredida) y siendo estable en el tiempo.Sin embargo, el hecho de aplicar las nuevas tecnologías hace que estas características del acoso se vean matizadas. Mientras que la existencia de una relación de desigualdad sí se da siempre, hay que tener en cuenta que el estímulo desencadenante puede ser una foto, un comentario o un contenido que se haya publicado o emitido sin la intención de dañar a nadie, siendo el acoso derivado de una mala utilización de ésta publicación (estando situada en esta tercera persona la intención de dañar).

Por ejemplo, que un amigo o el mismo individuo cuelgue o envíe a alguien una foto en que un compañero sale mal puede no implicar que éste quiera humillarle, pero una tercera persona puede hacer un uso diferente al pretendido. En el caso del ciberacoso, hay que tener en cuenta que lo que es publicado en Internet puede ser visto por numerosas personas (muchas de ellas desconocidas) y en cualquier momento, de modo que una sola situación de acoso puede tener repercusiones en numerosos intervalos temporales.

Además, la víctima tiene una sensación de indefensión mayor que en otros tipos de agresiones, puesto que a causa de las redes el ataque le puede llegar en cualquier momento y lugar, y además no sabe cuándo se va a presenciar ni por parte de quiénes va a producirse. Por último, al contrario que en casos de bullying tradicional, en el ciberbullying el acosador puede ser anónimo.

Tipos de ciberbullying

El ciberacoso no es un fenómeno unitario que se dé de una única forma; existe una amplia variedad de formas que van desde el hostigamiento de la víctima y su exclusión social hasta la manipulación de datos para perjudicar a una persona en su propio nombre. Internet es un entorno conocido por la gran variedad de posibilidades tecnológicas que ofrece, y desgraciadamente esto se aplica también a la hora de utilizar este medio como una herramienta para acosar a los demás. En el caso del ciberbullying, las estrategias para dañar a alguien pueden utilizar todas las potencialidades de la red, desde las fotografías almacenadas y fácilmente difundidas hasta el uso de grabaciones de voz o de fotomontajes. Ejemplos claros son las fotografías y vídeos hechos y publicados sin consentimiento con el fin de chantajear o humillar, amenazas directas a través de diversas plataformas o páginas webs creadas específicamente para ridiculizar a la víctima.

Es necesario un enfoque psicosocial para terminar con el problema del ciberbullying. Esta es una tarea que puede ser cumplida si se dan una serie de cambios sociales y culturales, entre los que se encuentran el desarrollo de una sensibilización sobre el tema y el desarrollo de políticas y métodos de intervención escolar que prevengan este fenómeno. El método KiVa, por ejemplo, apunta en esta dirección, y ha demostrado ser muy eficaz. De lo que se trata es de no intervenir solo en víctimas y en abusadores, sino en todo el tejido social que rodea a ambos.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL III
https://press.parentesys.com/13775/
Noches de jardín
https://www.revistanochesdejardin.com/
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/
Xtreme News
https://press.parentesys.com/30094/
CREACCIONA NEWS->blog()
https://www.creacciona.com/