Conductas Autolesivas en Adolescentes
Los psicopedagogos te informan
Los psicopedagogos te informan 
icono de búsqueda de contenidos

Conductas Autolesivas en Adolescentes

El siguiente apartado trata sobre los tipos de conductas autolesivas más frecuentes en los adolescentes y sus factores de riesgo.

Vanessa Calderón | 5 ago 2020

Se utiliza el término “autolesión¨ para definir todo acto con resultado no fatal que, siendo sancionable culturalmente, un individuo realiza de manera deliberada contra sí mismo para hacerse daño a propósito.

 Puede ser mediante: 

  • Cortes
  • Quemaduras
  • Sobreingestas medicamentosas y sobredosis
  • Envenenamiento
  • Golpes
  • Saltar desde lo alto de un lugar, etc.

 

Por lo que respecta a la presencia de autolesiones en adolescentes atendidos en dispositivos de salud mental ambulatoria es mayor, observándose en un rango comprendido entre el 22 y el 45 % (Ruuska, Kaltiala-Heino, Rantanen y Koivisto, 2005; Peebles, Wilson y Lock, 2011), los cortes en muñecas y antebrazos constituyen el método autolesivo prevalente (Nixon et al., 2008; Ystgaard et al., 2009).

CICLO DE AUTOLESIÓN

Existe un ciclo en donde al experimentar insatisfacción o tensión se puede generar la incapacidad para controlarlo, esto es producto del subdesarrollo de la inteligencia emocional, la cual permite identificar emociones negativas y regularlas a nuestra conveniencia para que no nos afecte en un grado mayor.

Lo que hace la autolesión es enfocar la atención emocional en dolor físico

FACTORES DE RIESGO DE LA CONDUCTA AUTOLESIVA

En la adolescencia generalmente esta autolesión puede darse por seguir una moda, ya que el adolescente se encuentra en una etapa inestable donde busca su identidad.

Se ve influenciado por otras personas, por su forma de ser, de hablar, entre otras o también a su vez puede ser por llamar la atención de los que lo rodean.

A continuación se resumen los principales factores de riesgo, ya sean variables sociodemográficas (edad y sexo), caracteriales (rasgos de personalidad y autoestima), psicopatológicas (uso de drogas, sintomatología depresiva y psicopatología alimentaria) y psicosociales (conflictos interpersonales y abuso sexual).

– Variables sociodemográficas

Respecto a la edad de los adolescentes con autolesiones, se produce un fenómeno de “u” invertida, observándose un pico en su prevalencia (12-16 %) en torno a la adolescencia media, el cual es precedido de un aumento gradual desde la adolescencia temprana (11-13 años), cabe reseñar que este incremento progresivo hasta la adolescencia media sólo se observa en mujeres, mientras que en los hombres la prevalencia de conductas autolesivas se mantiene relativamente estable (Sourander et al., 2006; Shin et al., 2009; Sho et al., 2009).

En cuanto al sexo de los adolescentes que se autolesionan, son más frecuentes en mujeres que hombres.

En conclusión, el perfil medio de adolescente que se autolesiona es una mujer de entre 14-16 años que se realiza cortes en muñecas y antebrazos. Diversos factores caracteriales y psicopatológicos median las diferencias de género en la prevalencia de la conducta autolesiva.

– Variables caracteriales

Por lo que respecta a los rasgos de personalidad implicados en la conducta autolesiva, han sido la disregulación emocional y la impulsividad.

En cuanto a la disregulación emocional, diversos autores postulan el papel de los déficits en la reactividad y autorregulación emocional (Chapman, Gratz y Brown, 2006; Nock, Wedig, Holmberg y Hooley, 2008).

Respecto a la impulsividad, los adolescentes presentan una mayor impulsividad que actúa como un precursor de dicha psicopatología.   

Otras variables han sido la baja autoestima y el estilo cognitivo negativo, habiéndose sugerido que los adolescentes que se autolesionan presentan una autoimagen negativa, tendiendo a realizar atribuciones internas, estables y globales sobre los acontecimientos negativos de sus vidas, han hallado que estos adolescentes presentan menor autoestima y un estilo cognitivo más negativo que los sujetos sin autolesiones (Ystgaard et al., 2003), sobre todo en el caso del sexo femenino, que son activados en presencia de estresores interpersonales relevantes.

–Características psicopatológicas

El uso de drogas constituye una de las características psicopatológicas más analizadas en adolescentes que se autolesionan, siendo el alcohol y la droga más extendida en dicha población.

Otra de las características psicopatológicas notable es la depresión (humor depresivo e ideación suicida). Respecto a los pensamientos suicidas, indican que los adolescentes que se autolesionan presentan, en alguna ocasión, dicha ideación, siendo la probabilidad diez veces mayor que entre aquellos sujetos no autolesivos (Kirchner et al., 2011). En concreto, la ideación suicida constituye un precipitante de la conducta autolesiva en aquellos adolescentes con alta impulsividad o abusos sexuales (Madge et al., 2011).

Otra variable, relevante en este apartado, es la presencia de psicopatología alimentaria entre las adolescentes que se autolesionan. Por lo que respecta a su prevalencia, numerosas investigaciones indican que esta psicopatología es más frecuente entre aquellas adolescentes que se autolesionan, presentando por ello una imagen corporal más negativa en comparación a las adolescentes “sanas” (Ross et al., 2009; Muehlenkamp y Brausch, en prensa). A nivel conductual, los comportamientos de naturaleza bulímica son los más prevalentes en mujeres que se autolesionan, considerando la alta impulsividad identificada.

– Factores psicosociales

Uno de los factores es la presencia de conflictos interpersonales, ya sea en el subsistema familiar o escolar. Respecto al primero, numerosos estudios señalan que existe un clima de mayor emoción expresada en las familias de aquellos sujetos que se autolesionan. Así mismo, se ha hallado que variables caracterialestales como una alta disregulación emocional, median esta asociación. 

En cuanto a los conflictos con el grupo de iguales, la modalidad más analizada ha sido el acoso escolar (bullying) su frecuencia es mayor en aquellos adolescentes que se autolesionan. Adicionalmente confirman que el acoso escolar es un predisponente de la conducta autolesiva.

Por último, diversas investigaciones han dirigido su atención a la posible presencia de abusos sexuales en aquellas adolescentes que se autolesionan señalan que su prevalencia es mayor en comparación a los sujetos sin esta psicopatología. En concreto, han hallado que el abuso sexual constituye un agente precipitante de la conducta autolesiva, siendo modulada esta asociación por la presencia de psicopatología depresiva (Klonsky, 2007; Murray, MacDonald y Fox, 2008).

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
VTC News
https://press.parentesys.com/2883/
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/
IDEA DEL RENACIMIENTO
https://press.parentesys.com/9782/
Music World
https://press.parentesys.com/47897/
ANTONIO ESCOHOTADO
https://press.parentesys.com/256/