Derechos humanos y conflictos contemporáneos
EL MUNDO EN LINEAS
EL MUNDO EN LINEAS 
icono de búsqueda de contenidos

Derechos humanos y conflictos contemporáneos

Maria Paula | 16 ago 2020


En medio de una guerra o conflicto vemos que se violan muchos derechos fundamentales tanto de parte de quienes cargan las armas como de parte de quienes sin quererlo están en el medio. Sin embargo, no debería ser así, aun adentro del conflicto debe haber limites que se deben respetar.

Esto es bastante complicado de cumplir y por esta misma razón existen entidades encargadas de esto. Se dedican a vigilar, cuidar y proteger a las personas mas vulnerables que son protegidas por el derecho internacional humanitario, ayudan a estas personas a recuperarse y reestablecer sus vidas lo cual no solo es beneficio para ellas y sus familias si no también para el país.

Aunque hay muchos países que no cuentan con los proyectos necesario para defender el DIH hay organizaciones como por ejemplo la ONU que en el caso el país en guerra no pueda o no tenga estrategias para afrontar este problema o mantener campos de refugiados, la ONU actúa allí con la ayuda de potencias para resguardar a personas afectadas.

En países latinoamericanos como por ejemplo Colombia, no se cuenta con muchas estrategias de defensa para el DIH, y hago énfasis en los países latino americanos ya que la mayoría son esclavos del narcotráfico, la guerra contra el narcotráfico.

El conflicto lo podemos encontrar en todas partes, solo que, con diferentes dimensiones, pero en todos los casos lo mejor es encontrar una pronta solución ya que afectan a las personas implicadas y las que están a su alrededor haciendo vulnerables sus derechos y aun mas cuando no hay una persona o entidad que les defienda.

No podemos pensar que la solución del conflicto es únicamente acabar con quien piensa diferente, de hecho, si lo pensamos bien el conflicto nunca va a acabar, siempre va a estar ahí por que siempre van a existir personas inconformes con una decisión, siempre va a haber gente criticando lo que hacemos o lo que hacen los demás porque no todos pensamos igual y no todos tenemos las mismas perspectivas frente a las situaciones. Por esta razón, y ya para terminar, debemos buscar siempre un equilibrio, no se trata de hacer a todos felices si no de cultura y de que nos respetemos, nos escuchemos y todos participemos. Así lo que podemos evitar es que las cosas se lleven a un extremo tal como una guerra, que no solo afecta a quienes combaten si no a un país entero.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
PENSAMIENTO SOCIAL
https://press.parentesys.com/3562/
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL III
https://press.parentesys.com/13775/
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/
MEXICO EN EL PUEBLO
https://press.parentesys.com/46514/
ECOVANGUARDIA
https://press.parentesys.com/3745/