Actualmente, en todas partes del mundo se han oído el siguiente término: “Los Derechos Humanos”, sin embargo, la historia del surgimiento de estos no es muy conocida por la mayoría de la población mundial, es por eso que en el artículo de hoy se hablará acerca de lo que se conoce como el “Derecho Internacional de los Derechos Humanos” y como este influye en los conflictos que se evidencian en la actualidad.
Los derechos humanos hacen referencia a derechos fundamentales, o “A derechos que, por ser inherentes a la dignidad humana y por resultar necesarios para el libre desarrollo de la personalidad, son normalmente recogidos por las constituciones modernas asignándoles un valor jurídico superior.” (RAE, 2014), por lo que todo ser humano posee dichos derechos desde el momento en el que llegó a este mundo, este tratado surgió por primera vez el 10 de diciembre de 1948, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, aunque desde antes ya se estaba preparando la elaboración de un acuerdo que protegiera las vidas y libertades del ser humano.
Asimismo, a lo largo de los años se han presenciado un gran número de guerras y conflictos, algunos ya terminados hace mucho tiempo y otros aún vigentes en la actualidad, y es aquí donde surge el “Derecho Internacional Humanitario”, el cual vela por la protección de los derechos humanos de aquellas personas que participan activamente en conflictos armados, este conjunto de normas poseen ideales y valores como la independencia, la abstención y la igualdad.
En lugares que actualmente suelen ser conocidos como “zonas rojas” o ubicaciones donde actualmente se esté llevando a cabo un conflicto entre naciones por intereses políticos o sociales, e incluso económicos, se tiene presente el Derecho Internacional Humanitario, y es por esta razón que durante los conflictos se usan tipos de armamentos previamente reglamentados, que no resulten ser tan mortales o destructivos, así como ciertos acuerdos de neutralidad en casos donde se traten heridos de guerra sin importar el bando al que pertenezcan; porque las normas estipuladas en el “DIH” así lo especifican.
Es gracias al DIH que se han llegado a salvar innumerables vidas, sin este tratado, el número de fallecidos a manos de los conflictos armados en el mundo se triplicaría, es por esto de un gran número de organizaciones velan por el cumplimiento de dichos tratados y luchan en contra de aquellos que buscan vulnerarlos.
Desde mi punto de vista, tanto el “DIH” como “El Derecho Internacional de los Derechos Humanos” son tratados o conjuntos de derechos o normas que protegen la integridad y brindan seguridad a todos los seres humanos frente a todo tipo de circunstancias, y por esto deben ser respaldados y protegidos de igual manera, para así asegurar su validez durante mucho tiempo.
Referencias:
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.