Descubrimientos Científicos
1857
Teoría de la selección Natural
El científico y naturalista Charles Darwin publicó el 24 de Noviembre de 1859 la teoría de la evolución junto con su libro: On the origin of spieces .
Donde explica con detalles todos sus descubrimientos sobre el origen y desarrollo a través del tiempo, Darwin afirma en su publicación que La evolución biológica es el proceso que explica las transformaciones de los seres vivos a través de los tiempos. Además de la selección natural, los otros mecanismos de la evolución son las mutaciones y la deriva genética.
El mecanismo evolutivo central propuesto por Charles Darwin se resume en las siguientes ideas:
Los individuos que conforman una especie presentan diferencias o variaciones entre sí.
Entre los individuos hay una lucha por la existencia, impuesta por las restricciones ambientales.
Aquellos individuos cuyas variaciones los hacen más "ventajosos" en comparación al resto tienen mayor probabilidad de transmitir estos rasgos a su descendencia.
Con los cambios dados por cada individuo nacido, esos cambios se van acumulando hasta formar con el tiempo, a una nueva especie, con lo que explica la evolución, y estos cambios son conocidos como, variaciones genéticas y son dados naturalmente con el pasar del tiempo.
La selección natural es el proceso por el cual los organismos cambian con el tiempo, como resultado de cambios físicos, o comportamiento heredable.
Los cambios permiten que un organismo pueda adaptar mejor a su entorno, así poder sobrevivir y tener una mayor descendencia.
|
|
1859
Espectroscopía
Los profesores Gustav Robert Kirchoff y Robert Wilhelm Bunsen hicieron una colaboración, por su mismo interés en la óptica, construyeron juntos un instrumento llamado espectroscopio el cual utilizando técnicas de análisis han descubierto las líneas espectrales a la vista, y que cada una son única en cada elemento.
El espectroscopio funcionaba por unos tubos donde entraba la luz a través de ellos y con un prisma en el centro la luz se dividía y permitía ver los distintos espectros de la luz el cual se diferenciaba y estudiaron todos los tipos de luz. |
Los profesores Gustav Robert Kirchoff y Robert Wilhelm Bunsen definen en sus investigaciones que la espectroscopia es el estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia, con absorción o emisión de energía radiante.
1860
Pasteurización
El filósofo Francés Louis Pasteour en una serie de cuidadosos experimentos Pasteour descubrió un proceso de preparación de alimentos al que llamó Pasteurización, al cual define:
Como el proceso térmico que es realizado en líquidos con la intención de reducir la presencia de agentes patógenos que puedan contener. Debido a las altas temperaturas la gran mayoría de los agentes bacterianos mueren.
Consiste en encerrar el líquido en una cuba sellada donde se somete a una alta temperatura durante un tiempo corto. Así, se eliminan los microorganismos que pueden degradar el producto. Esto no altera la estructura física, los componentes químicos ni sus propiedades en general. Tras la operación, los líquidos tratados se enfrían rápidamente y son sellados herméticamente.
A diferencia de la esterilización, en la pasteurización el objetivo primordial no es la eliminación completa de los agentes patógenos. Lo que se consigue es la disminución sensible de sus poblaciones, alcanzando niveles que no causen intoxicaciones alimentarias a los humanos, ya que no destruye las esporas de los microorganismos, ni elimina todas las células de microorganismos termofílicos.
Este avance científico mejoró la calidad de vida al permitir que ciertos productos alimenticios básicos, como la leche, pudieran ser transportados largas distancias sin que la descomposición los pudiera afectar.
Pasteur es el primero en explicar de modo científico la esterilización. La destrucción de los alimentos es provocada por microorganismos de distintos tipos, cuyo desarrollo puede ser controlado en muchos casos por el calentamiento, además del vino, se puede aplicar este procedimiento a la cerveza, la sidra, el vinagre y la leche, así como a algunos alimentos y productos orgánicos.
1861
Kinematoscopio
El científico e inventos Coleman Sellers patentó un objeto con el cual fue capaz de montar una serie de fotografías e imágenes fijas montadas sobre una rueda giratoria con paletas donde proyectaba las imágenes a gran velocidad con el cual era posible montar un movimiento real en vez de una imagen fija. Este fue su gran invento el Kinematoscopio.
Estas imágenes se veían a través de una caja con un visor estereoscópico. Este mecanismo se anticipó al principio del mutoscopio pero se basó en el principio del estereoscopio, el cual permitía ver dos imágenes ligeramente distintas en relieve.
¡Sellers da los primeros pasos para la nueva era de la fotografía ¡
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.