El día de hoy me encuentro con el actual presidente de México, el presidente Benito Juárez con la intención de entrevistarlo acerca de sus decisiones en la guerra de reforma
Entrevistador: primero que nada, podría decirnos ¿cuáles fueron los sucesos que causaron esta guerra?
Benito: este evento se desencadenó en el año 1858, en ese entonces el país tenía una República Federal y una República Centralista. Al mismo tiempo que estaba dividido en dos grupos: los conservadores y los liberales, estos dos grupos tenían constantes roces mismo hecho que dió inicio a esta guerra
Entrevistador: hábleme un poco más de estos grupos y sus ideales
Benito: como dije habían dos grupos: los liberales dirigidos por un servidor, y los conservadores por su parte estaban liderados por el general Félix Zuloaga. los liberales queríamos una república democrática, libre de la influencia de la iglesia, derechos individuales para los ciudadanos tales como: libertad de culto, libertad de prensa igualdad ante la ley y que la educación fuera laica, gratuita y obligatoria, impartida por el estado y con base en las líneas de la ciencia, por último, queríamos disminuir el ejército, suprimir los fueros, apartarlo de asuntos civiles y que hubiera una milicia civil. En cambio, los conservadores querían una monarquía constitucional, que la iglesia lo fuera todo con el catolicismo como religión única y como pilar de la educación que debía ser solo para ricos, querían un ejército competente que fuera 100% apoyado, que se dejaran los fueros y pensaban que el pasado histórico del país era una aberración exceptuando la época colonial
Entrevistador: ahora que hemos entrado en contexto, ¿podría contarnos de las etapas de la guerra y los frentes?
Benito: los frentes de la Guerra de Reforma eran tres: el Norte (Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas), el Centro (Colima, Jalisco, México, Michoacán, Puebla, Tlaxcala y Veracruz) y el Sur (con los estados restantes).
Entrevistador: no hay duda de que esa lucha no fue en vano, el fin de la guerra representó un cambio radical en el país; pero continuando con la entrevista, ¿cuáles fueran las consecuencias de esta guerra?
Benito: A parte de las bajas producidas en el devenir de la campaña y la huida a Cuba de Miguel Miramón, la consecuencia más importante de la Guerra de Reforma fue el estado de excepción en el que entró México debido a la diplomacia. Los constitucionalistas habían entablado relaciones diplomáticas con su vecino estadounidense, algo que les permitió mantener Veracruz, y mantener alejadas a otras potencias extraterritoriales. En cambio, los conservadores habían llevado a cabo trámites diplomáticos con potencias europeas, como España y Francia, que les proporcionaron apoyo financiero durante la guerra. Y tras la finalización de esta, las potencias europeas pidieron al nuevo gobierno que saldara estas deudas. Expulsé a los diplomáticos de estas potencias, aunque luego me vi obligado a conversar. Bajo una amenaza de intervención, los mexicanos consiguieron quitarse del medio a España. En cambio, Francia decidió continuar adelante por lo que en 1862 los franceses desembarcaron en México. Y no pudimos contar con ayuda estadounidense debido a que se encontraban combatiendo en su propia guerra civil. La guerra con Francia finalizó hasta el año 1867.
En conclusión, la victoria liberal en la Guerra de Reforma conllevó profundos cambios sociales y económicos en la estructura de México. La promulgación de las diferentes leyes, que ya habían sido escritas en la Constitución de 1857, dieron al traste con el poder eclesiástico, convirtiendo a la nueva República de México en un Estado de corte moderno liberal.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.