¿BUENA O MALA?: VACUNA CONTRA COVID-19
Azul&Rojo 
icono de búsqueda de contenidos
Azul&Rojo

¿BUENA O MALA?: VACUNA CONTRA COVID-19

Dafne Lorena Díaz Alvarez | 10 mar 2021


A partir de la creación de vacunas contra el virus SARS-CoV-2, se ha generado una gigante ola de desinformación y desconfianza hacia la vacunación.

Existen muchas personas que se dedican a difundir noticias falsas, afirmando que las vacunas pueden causar el contagio del virus e incluso la muerte. Así mismo, la difusión de este y otros mitos ha creado confusión en la población alrededor del mundo.

¿Protección al 100%?

Existen varios casos reportados, en distintos países del mundo, de pacientes que durante el intervalo de alrededor de 21 días entre la primera y la segunda dosis han contraído el virus. Sin embargo, esto tiene una explicación científica y de ninguna manera es posible que la vacuna sea una causa de contagio. Las vacunas suelen contener antígenos, es decir, sustancias que interactúan con el sistema inmunológico y posteriormente crean los anticuerpos necesarios para combatir una futura invasión vírica. El proceso ya mencionado, tarda un tiempo en completarse: las células inmunitarias necesitan reconocer los antígenos, "interactuar" con ellos y crear una reacción satisfactoria. Este proceso suele tomar alrededor de dos semanas. Por ello es necesario que el paciente que reciba una primera dosis siga protegiéndose con las medidas necesarias; el uso de mascarillas, el distanciamiento social y el lavado frecuente de manos son esenciales hoy en día. El recibir las dos dosis no implica comenzar a tener una “vida normal” y descuidarse. La vacuna protege contra las graves consecuencias de la covid-19, pero debemos tomar en cuenta que las personas vacunadas aún podrían transmitir el virus al resto de la población. 

¿Vacuna = COVID-19?

Es prácticamente imposible que alguna vacuna cause la COVID-19, debido a que los inmunizadores están hechos con virus inactivados y no existe la posibilidad de que causen la enfermedad. Este es un mito muy común durante las temporadas altas de contagio y, por ende, las campañas de vacunación contra el virus de la influenza. El paciente recibe la vacuna y algunos días después presenta síntomas de gripe; lo cual provoca la creencia de que la culpa es de la dosis aplicada. Como en el caso anterior, mientras el sistema inmunológico no cese la producción de anticuerpos, el riesgo de infectarse con influenza (o coronavirus), es alto.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Economía 18 mar 2021
DIVISAS

 0
  
 16

Entretenimiento 18 mar 2021
Los Grammys

 0
  
 24

Economía 18 mar 2021
Crisis económica en México

 0
  
 9

Editorial 9 mar 2021
Les ponen vallas y ellas crean un monumento

 0
  
 30

Covid-19 10 mar 2021
¿BUENA O MALA?: VACUNA CONTRA COVID-19

 0
  
 22

Te recomendamos...
EfeDiario
https://press.parentesys.com/46129/
Enfermeria Activa
https://press.parentesys.com/24715/
The House Style
https://press.parentesys.com/29862/
Xtreme News
https://press.parentesys.com/30094/
El Hermes
https://press.parentesys.com/30401/