Los grupos humanos se definen como la interacción del hombre en una comunidad, trabajan en conjunto para lograr metas que involucren a todas las personas. Desde el inicio, estos se formaron con base en las creencias y costumbres de cada individuo, definiendo una identidad social en común; a partir de los conjuntos humanos, se desprenden los aborígenes, los cuales conservan las costumbres y tradiciones heredadas en tiempos muy antiguos, como las comunidades indígenas, y otras más recientes como las comunidades afrocolombianas. Las agrupaciones indígenas, comparten creencias de sus antepasados, mantienen la memoria de su historia y tratan de sobrevivir en diversos territorios, debido a los constantes cambios de la sociedad capitalista; es un panorama desfavorecedor de la comunidad para su conservación en un futuro.
Los efectos de la globalización conocido por el Grupo de Trabajo de los Pueblos Indígenas (GTPI) como “avances en nuevas tecnologías, liberalización comercial, mayores flujos financieros y crecimiento en el tamaño y poder de corporaciones”, han cambiado la dinámica de los pueblos indígenas, ya que estas reformas afectan directa e indirectamente el campo político y económico de las comunidades. Aunque ellos mantengan un sistema político autónomo, en la actualidad es necesario que se presenten ante el Estado, para ser reconocidos e incluidos en la sociedad, y de esta forma, cumplir los parámetros de un sistema político y económico establecido; cada vez más, estos pueblos se ven obligados a entrar en el proceso de globalización, afectando su identidad.
Las tecnologías en los pueblos indígenas, principalmente en la comunidad Wayuu, ha dejado serios efectos debido a la aceptación de estos procesos; un claro ejemplo se da en las tecnologías foráneas, como el fusil de repetición que realizaron hacia 1903 aproximadamente, causó un desequilibrio en la economía tradicional Wayuu, pues se vieron obligados a incorporar un esquema migratorio hacia centros urbanos, afectando su organización en los territorios y sus parámetros políticos, sociales y económicos de la región, dificultando la aplicación de la tecnología con una proyección de mejoramiento de las necesidades de un grupo como los Wayuu.
La conservación de la identidad Wayuu es como actualmente la tecnología para la sociedad capitalista, es decir, estos grupos luchan por mantener vivas sus creencias y costumbres sin dejar de lado la actividad del mundo, así como, la población capitalista busca estar al tanto de las tecnologías, generando una dependencia de estas y creando una cultura frente a esta tendencia. Es importante mencionar que en los últimos años, se ha buscado la conciliación entre las poblaciones indígenas y las tecnologías, llevando a cabo un proceso de integración y adaptación con estas, para mantenerse en constante comunicación y actualización en diferentes campos, como la educación en estas poblaciones alejadas de las ciudades principales.
En conclusión, la tecnología aplicada en comunidades indígenas debe contar con la aceptación de la población, en este caso, los asentamientos Wayuu con la tecnología han ayudado a ampliar la visión del mundo y su organización socio-económica, tratando de mantener su identidad cultural grupal, este proceso debe respetar su legado histórico, es así como, la tecnología llega a complementar a la población indígena, sin llegar a afectar su identidad, estos deben ir de la mano para estar presentes en el desarrollo de las poblaciones y dar a conocer su identidad social al mundo.
Por: Paola Andrea Ramírez Castillo.
Décimo B.