ESCRIBIR DESDE EL YO DE LA MUJER
Literatura de Mujeres
Literatura de Mujeres 
icono de búsqueda de contenidos

ESCRIBIR DESDE EL YO DE LA MUJER

El YO negado de las mujeres y el feminismo que propongo.

10 feb 2016


 "Escribir desde el YO de la mujer
La tradición religiosa en América Latina nos ha revestido de un imaginario de la feminidad en que debemos conciliar la madre con la puta. Seguramente las c
ostumbres paganas de las vestales y Semiramis con Nimrod en brazos --el nunca crecido niño Jesús al que muchas expresan sus deseos-, y las adoradoras de Ishtar, tal como afluentes de río, emergieron en una amalgama de credos en uno solo, que nos fue transportado y transferido por los genes de la memoria de la historia mestiza. No sabemos mucho de nuestra condición antes del arrase de la conquista, pero probablemente, dejando de lado la ensoñación purista de muchos indigenistas actuales, no fue demasiado diferente, aunque con distintas formas de sustento cosmovisional. 
Las creencias arraigas en el ser del yo, como negación al YO de la mujer, patriarcalismo latinoamericano con olor conceptualizaciones hechas dogmas, nos ha desconfigurado el ser persona, algo que se nos ha negado a través de decires de buenas costumbres y de clasismos característicos de escaladores sociales venidos a más sin desarraigarse del venido a menos que eran los oficiantes a soldados y mandos religiosos atraídos por la codicia del oro, y toda la larga trayectoria posterior. 
Éste es el discurso que por años las mujeres hemos escuchado de una u otra forma desde que nacemos, desde que al salir por el canal de parto comenzamos a ser vestidas, tratadas y moldeadas de una manera distintiva, para darnos y no ser.
Porque el YO es personal, intimista, habla de mí, como si me mirara permanentemente a un espejo esperando recibir aprobaciones de los que ven cómo me miro. Es egoísta, piensa solamente en mí en relación con los demás, como eje de péndulo. Es prohibitivo para mí porque soy mujer. Yo debo ser dada, dadora, otorgante, complaciente, generosa; tierra para siembra, para conquistar. Debo ser la que recibe desde el dar(me). Debo ser trofeo de guerra, la que se viola como ciudad en batalla bajo el desorden de la tropa; debo ser la que pare hijos injertados por la cultura aunque no lo desee. La que lee a escondidas en las horas del trabajo doméstico, censurada por otras negadas al yo, la que aunque obtenga espacios sociales de reconocimiento igualmente tendrá que cumplir al menos tres roles cotidianos.
Porque hablar desde el yo es insolente, masculino, con olor a macho, a patriarcado, a dominio. No es de mujeres hablar desde sí(mi) misma; sólo las meretrices se miran tanto al espejo, y para complacer a los clientes. 
Tal ha sido el desborde de idearios de lo femenino que hoy el feminismo discute qué es el feminismo, y las mujeres siguen siendo enseñadas por otras mujeres subyugadas el exitismo facilista de los medios de comunicación de masas (hoy llamados mass media), a mostrar su cuerpo como instrumento de placer, ya sea visual o táctil, pero siempre cosificado. Entonces, las madres y los padres permiten a las hijas a venderse en vitrinas de estereotipos que el mercado neoliberal fabrica a partir de modas de diseñadores usualmente gay, ofertando a mayor costo la necesidad de la belleza y exposición facilista de la mujer-cosa, a las mismas mujeres.
Aún así, las mujeres no podemos hablar desde el YO; el yo nuestro es musitado en murmullos semiclandestinos, entre ardides conductuales, coqueteos con el poder de la masculinidad. Y cuando osamos hablar desde nosotras mismas, primero debemos lidiar con la negación de otras mujeres prisioneras en conceptos del machismo, las mejores reproductoras socioculturales del sistema que las oprime. 
Por esto es que la Literatura de Mujeres que propongo desde este feminismo latinoamericano desde Temuco, plantea no sólo la escritura, sino que el conocimiento y análisis de marcos teóricos conceptuales fundamentales, un piso que nos sostenga en la discusión de la mirada que muchos querrán debatir y romper. No resulta inútil regresar a la primera ola feminista, por ejemplo; constatar los tipos de miradas, el por qué de ellas; cómo los conceptos religiosos amoldan nuestros pensamientos y miedos, cuáles son y en qué se sustentan; la herencia ancestral y la acarreada, todo conforma parte de lo que debemos entender. La apertura del entendimiento, la sabiduría que debemos adquirir, es imprescindible para escribir liberadoramente, porque es lo hace la escritura: libera, nos quita una mordaza, nos pone en el centro de nuestro propio mundo, en el YO que somos nosotras. Pero debemos manejar conceptualmente los instrumentos quirúrgicos precisos para entender, medir, rumiar, re-pensar, escribir, e intervenir la sociedad sistémicamente desde la cotidianidad, con la misma fuerza como lo ha hecho el patriarcado. 
Retomar a mirada feminista para escribir no sólo es un reto, sino una necesidad; pero esta vez, el feminismo debe ser a partir de lo aprendido de la experiencia, y no de teorizaciones etéreas.


Por eso escribo en primera persona singular.
 

PATRICIA CHACÓN CALDERÓN (Socióloga)http://vozdeloscuatrovientos.jimdo.com/2016-1/?logout=1

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
ECOVANGUARDIA
https://press.parentesys.com/3745/
PENSAMIENTO SOCIAL
https://press.parentesys.com/3562/
MEXICO EN EL PUEBLO
https://press.parentesys.com/46514/
La Carteta
https://press.parentesys.com/738/
Genetics UCE
https://press.parentesys.com/49685/